Alastria, Eurogestión e Itainnova evangelizan un sector de 34.000 personas
Alastria quiere impulsar la tecnología blockchain en el transporte y la logística de Aragón. Es un floreciente sector que emplea a unas 34.000 personas entre las empresas propias del mismo, y los departamentos de transporte y logística de multinacionales como Opel, Bosch Siemens (BSH), Pikolín, Decathlon o Inditex. Aragón lleva 20 años trabajando para consolidarse como uno de los principales hubs logísticos europeos, y ese empeño ha atraído a empresas de toda España.
“Aragón es uno de los principales centros de logística y transporte españoles. Quitando los puertos, sería el segundo en importancia tras Madrid. Cuenta con el gran polo logístico PLAZA, que tiene una de las mayores terminales ferroviarias de carga españolas, la presencia de la industria regional, y está a un kilómetro del aeropuerto”, explica Juan Manuel Martínez Mourín, CEO de Eurogestión y líder del sectorial de Transporte y Logística de Alastria.
PLAZA es el mayor centro intermodal logístico del sur de Europa (13.117.977 m2). En él, 350 empresas tienen sus almacenes de logística, centros de transformación de productos y hasta fábricas. La mayor fábrica de colchones de Europa está en PLAZA, es de Pikolín. Las instalaciones de Inditex son gigantescas, uno de sus almacenes llega a tener 40 metros de alto y está totalmente automatizado. El grueso de la ropa de mujer de Zara sale diariamente de PLAZA a toda Europa. Todo el pescado fresco vendido por Mercadona se recibe, trata y envasa en las instalaciones que Caladero tiene en PLAZA. Son solo algunos ejemplos de la diversidad de soluciones blockchain que puede acoger Zaragoza.
Grupo Sese, Carreras y Marcotran son los tres gigantes aragoneses del transporte y la logística, que factura casi 2.180 millones de euros. “La cifra se dispararía si sumáramos la actividad de los departamentos de logística de las 500 empresas de todos los sectores que hay en la comunidad», puntualiza Francisco Bordejé, gerente en ALIA, el clúster logístico de Aragón.
Impulsar blockchain
La rentabilidad del sector es mucho más favorable que la media de la economía aragonesa, y ALIA impulsa las tecnologías disruptivas para mantener la pujanza. “La aplicación de Blockchain y DLT (Distributed Ledger Technology) puede ser fundamental para lograr objetivos estratégicos, como la transversalidad en la cadena de suministro, y fomentar la colaboración vertical entre sus socios”, puntualiza Francisco Bordejé.
Con estos mimbres, Alastria ha organizado su II Sesión sectorial transporte y logística en las instalaciones de Itainnova, el sectorial se estrenó en julio. Con ello trata de difundir la tecnología blockchain entre las empresas del sector. Puede ver el programa del acto pinchando AQUI, y para ver el acto pinche AQUI.
En la sesión, Itainnova presenta dos casos de uso de blockchain impulsados por dos startups de Aragón. “ACF Innove tiene un software para indicar a los transportistas y cargadores el amarre de su carga en los camiones, conforme a la nueva directiva de estiba, es muy complejo. Estamos añadiendo una capa de blockchain para registrarlo, y mostrarlo como prueba al seguro, en caso de accidente”, explica Carlos Millán, coordinador de Tecnología de Procesos Industriales de Itainnova.
El segundo caso de uso es de BIZ Tribution, “con ellos desarrollamos una blockchain para conectar directamente a las líneas aéreas con sus clientes, y evitar los intermediarios que no aportan valor”, añade Millán.
Los clientes
Los desarrolladores de blockchain tienen un campo abonado en Aragón. La comunidad tiene cuatro centros logísticos que ocupan unas 1.700 hectáreas, en ellos se producen más de 185 conexiones y 38 vuelos semanales de carga. Aragón Plataforma Logística es el grupo logístico-industrial del Gobierno de Aragón, que centraliza la actividad de la oferta global logístico-industrial (infraestructuras, formación, investigación y servicios) en los hub PLAZA (Plataforma logística de Zaragoza) Platea (Teruel) Plhus (Huesca) PlFraga y Calamocha.
“PLAZA está basada en un centro intermodal de transportes a kilómetro cero, con ferrocarril, carretera y avión. Eso facilita la integración y la obtención de sinergias en las cadenas logísticas que todos los operadores logísticos necesitan”, informa Aragón Plataforma Logística.