Entrevista a María Parga, vicepresidenta de Alastria
Pregunta: ¿Cómo ve usted blockchain?
Respuesta: Es una tecnología disruptiva. Algunos la llaman la máquina de la confianza o de la transparencia. Puede cambiar los mecanismos de intercambio, el tipo de mediación o de intermediación que se necesita. Esto impactará en la economía (nacerá la Internet del valor), y en los mecanismos de gobierno porque da eficiencia a la gestión pública. En un contrato soportado por blockchain, el dinero público para una carretera solo podrá comprar la gravilla determinada en el contrato de la obra, por ejemplo. Blockchain terminará con la corrupción porque da trazabilidad al movimiento del dinero, es una forma sencilla y barata de mover el dinero de forma transparente, y controlada.
Cuando la economía empiece a tokenizarse (registrarse en una blockchain), y gestionemos nuestra identidad de forma segura y legal, el dinero será inteligente y programable. Blockchain será el mecanismo de certificar la procedencia de todos los ingresos. Solo serán políticos quienes quieran servir a la sociedad, sin buscar el enriquecimiento.
Los procesos más caros de la administración pública son los garantes del cumplimento con la normativa, y no harán falta con una blockchain que identifica todos los procesos desde su nacimiento.
¿En qué punto está la formación de la industria española de blockchain?
La industria blockchain española es una comunidad, cada vez más relevante, formada por todo tipo de empresas e instituciones que colaboran para desarrollar esta tecnología. Alastria es el resultado de este ánimo colaborativo, un fenómeno único en el mundo. Apoyamos a las start-ups de blockchain, en España hay más de 200, y la mayor innovación vendrá de ellas y de las pequeñas empresas.
Además, estamos poniendo los mimbres para hacer el Silicon Valley de blockchain, distribuido por núcleos especializados por toda España. Lo promovemos a través de once ecosistemas locales (puede haber más) especializados por áreas industriales, para que la industria nacional e internacional les localice como núcleos suministradores.
El cliente de estos núcleos podrá hacer las pruebas de concepto en la red blockchain de Alastria, atraeremos negocio y talento. Tendremos a los proveedores, los centros de investigación y la red de pruebas en España. Queremos hacer una industria blockchain innovadora y de calidad, que incluso supere en ingresos a la del turismo.
¿Cómo serán los núcleos especializados de proveedores?
De todo tipo. En puertos, por ejemplo, queremos tener un líder en una zona geográfica que sea la cabeza visible, que todos los puertos españoles trabajen con él, para que un cliente de otro país trabaje con la industria blockchain española de puertos.
En Alicante se ha creado un ecosistema en torno a la universidad con las empresas y la administración local, forman en un laboratorio de ideas que trabajan para encontrar el reto más adecuado a su especialidad, que es la inteligencia artificial.
El País Vasco está especializada en la industria 4.0, la Cámara de Comercio de Valladolid impulsa y analiza casos de uso. Cada región está buscando su especialización, en base a su industria.
¿Cómo es la red blockchain de pruebas de Alastria?
La red de pruebas de Alastria es el sitio natural para que sus miembros empiecen a ensayar y a ejecutar las pruebas de concepto. Es una versión de Ethereum, por lo que cualquier aplicación desarrollada para esta red pública puede desplegarse en Alastria, con la ventaja de que se atiene a la legalidad de España y de la UE, por lo que podrá usarse entre millones de ciudadanos.
Queremos que España tenga la red blockchain para pruebas de concepto europea, y hablamos con organismos europeos para ello. Hacemos un llamamiento a las start-ups internacionales para que vean a España como una plataforma de pruebas de concepto, y atraer talento.
¿Habrá dinero para convertir a las start-ups en empresas?
Hay mucha financiación pública Europa (programas Horizonte 20/20 y Horizonte 20/30, por ejemplo). Estamos creando una comisión de financiación, abierta a quienes deseen, para facilitar la financiación a las start-ups. En España, nos cuesta mucho llegar a la financiación, y queremos tener a los mejores expertos en obtenerla. AMETIC está en lo mismo, debemos empujar unidos.
¿Cómo se organiza Alastria?
La red Alastria es una plataforma multisectorial nacional con casi 300 empresas de 22 sectores, administraciones y universidades. Los miembros compiten en las aplicaciones, y colaboran en la infraestructura con sus propias instalaciones.
Nos organizados por comisiones de todo tipo de especialidades, y por once ecosistemas regionales. Vamos a empezar a hacer acciones para involucrar a las empresas de toda España porque el desarrollo de esta industria necesita expertos técnicos, legales y conocedores de cada sector.
Tenemos convenios con inversores, ecosistemas de empresas (parques tecnológicos y centros de promoción), centros de formación en investigación y constructoras de start-ups (aceleradoras, corporate builders y venture builders). También con las principales entidades públicas españolas (19), y avanzando con las europeas y latinoamericanas.
¿Quién manda en Alastria? Alguna empresa no quiere entrar por pensar que lo hacen los gigantes empresariales.
Alastria es una entidad sin ánimo de lucro, de base asociativa. Un miembro, un voto. Las start-ups son el 39% de nuestras asociadas, otro 35% son pequeñas empresas e instituciones, y el 26% restante son empresas del IBEX-35 (los gigantes cotizados en la bolsa española). Cada uno paga en función de su tamaño. Las decisiones se toman en asamblea de forma consensuada.
La Universidad de Cambridge nos ha reconocido como red pionera en la que convergen las propiedades de las redes públicas y privadas de base blockchain. Destaca nuestro modelo de gobierno como disruptivo, porque depende de un grupo diverso, donde los participantes de la red construyen y deciden lo que se va logrando.
¿Están trasladando su experiencia a Latinoamérica?
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) vino a conocernos la pasada primavera, para ver la forma de trasladar nuestra experiencia de trabajo (abierta con comisiones) a Latinoamerica. BID invierte mucho en financiar al tercer sector, quieren utilizar blockchain para financiar proyectos, y hacerlo a través de redes con validez legal. Se fijaron en Alastria para hacerlo.
Después, un equipo de Alastria viajó a Chile y Argentina para intercambiar experiencias en los procesos de creación de consorcios de forma colaborativa. En Latinoamérica hay expertos en desarrollos de redes públicas, y podemos hacer una gran red con el talento de todos. Blockchain puede servir al desarrollo de iniciativas locales, y dar voz a quien no ha sido escuchado hasta ahora.
¿Cómo quedará Alastria en la evolución tecnológica?
La tecnología evolucionará, como lo ha hecho Internet, hacia el establecimiento de estándares, para que toda la tipología de tecnologías blockchain que se están desarrollando puedan interoperar de alguna manera. Nuestra idea de Alastria es promover redes basadas en las tecnologías más generalizadas, (empezamos con Ethereum) para incorporar Hyperledger, y así sucesivamente, según mejore la tecnología. Gobernadas siempre para hacerlas idóneas para un uso real, en los casos de uso más complejos que impliquen incluso a los ciudadanos.
Es importante ponernos de acuerdo en un modelo de identidad digital universal en la red, incluso útil para otros servicios digitales externos a ella. La decisión inicial es la adopción de un modelo de identidad soberana, con la que los ciudadanos controlemos nuestros datos. No es fácil, estamos en el escalón tres de diez del desarrollo tecnológico, y en el dos de la gobernanza.
¿Cómo afectará a la Bolsas y Mercados, donde usted trabaja desde su formación de matemática?
La bolsa es un mercado electrónico muy eficiente donde las empresas vienen a financiarse para crecer. Con blockchain añadiremos eficiencia para buscar financiación a empresas más pequeñas y a las start-ups.