El mercado mundial telco se multiplicará por 20 en cinco años
El sector de telecomunicaciones y tecnologías de la información (TI) supera al financiero en los proyectos de tecnología de bloques, según un reciente informe publicado por el Mercado Único Digital de la Unión Europea (UE). Las blockchain de telco y Ti lideran la implantación de esta tecnología en la UE, con un 25,76% de usuarios. Siguen los servicios blockchain de las administraciones públicas, con un 19% de usuarios, y los servicios financieros, con casi un 15%. Los tres grandes sectores tienen casi el 60% de los usuarios blockchain europeos, apisonando al resto de los mercados.
La simplificación que blockchain puede suponer a los complejos procesos de telecomunicaciones, encumbra a este sector. Los operadores telco investigan en todas direcciones, y tienen fortaleza económica para hacerlo. De hecho, un informe de Research and Markets prevé multiplicar por más de 20 el mercado mundial de blobkchain en el sector telco desde los 45,6 millones de dólares de 2018, y llegar hasta 993,8 millones de dólares en 2023. En España, el consorcio Alastria tiene diez empresas de telecomunicaciones, y entre ellas están Telefónica, Orange y Vodafone, que abordan proyectos en esta tecnología.
A pesar de ello, el informe de la UE no ve las mayores oportunidades para las empresas de blockchain entre las telco. “Existe un alto potencial para el uso de blockchain en muchas áreas diferentes, como en servicios financieros, cadenas de suministro, energía, atención médica y el sector público”, indica el informe. Las razones son la confianza, trazabilidad y seguridad otorgadas por esta tecnología para intercambiar datos entre usuarios, debido a la combinación de su “naturaleza descentralizada de los registros con el cifrado de datos”.
Apunta al sector financiero para soluciones de pago, valores y productos de seguros. La conexión de servicios de movilidad y vehículos autónomos será el motor del transporte, a juicio de la UE. El sector público lo utilizará para mejorar el voto electrónico y en identidades ciudadanas. Blockchain servirá para integrar la generación eléctrica renovable en las redes europeas de energía. Por último, indica que los sectores de salud y farmacia abordarán proyectos blockchain para rastrear los orígenes de los productos de forma confiable.
¿Qué hace la UE por blockchain?
La Unión Europea apoya el crecimiento de las tecnologías blockchain y DLT de varias formas. Para ello, mapea el trabajo desarrollado con esta tecnología, impulsa foros de intercambio de información y de trabajo, asigna recursos, y trabaja con los organismos de normalización.
Dentro del programa Horizonte 2020, ha asignado 180 millones de euros para apoyar la I + D en las tecnologías de bloques distribuidos, y podrían llegar a 300 millones de euros en 2020.
El observatorio de la UE ha contabilizado 650 iniciativas de start ups y ONG,s hasta junio de este año, que han generado 224 millones de euros y 125 millones de euros de capital.
Organismos europeos han impulsado la creación de la European Blockchain Partnership (EBP), que reúne a los Estados miembros de la UE y a otros del continente para impulsar diversas acciones. Una de ellas es la creación de una infraestructura para proporcionar servicios públicos digitales a través de las fronteras en un entorno confiable, con lo que se facilitarían el pago de impuestos, la gestión de la identidad, la circulación de profesionales o la notarización de documentos auditables, entre otras cosas.
La última gran asociación impulsada por las autoridades comunitarias es la Asociación Internacional de Servicios Blockchain (INATBA) que celebrará su primera gran congreso en Málaga el próximo mes de noviembre.