blockchain economia

Share This Post

entrevistas / mujerestech / Últimas Noticias

«Blockchain y otras tecnologías digitales automatizarán el 80% de Naturgy»

Nuria de Lucas, manager de Innovación de Naturgy

Nuria de Lucas es manager de Innovación de Naturgy. Licenciada en informática, tiene experiencia en consultoría, programación e implantación de sistemas de información. Ahora impulsa proyectos innovadores, con una felicidad contagiosa.

Pregunta: ¿Cómo contempla Naturgy la innovación?

Respuesta: El Plan Estratégico 2018-2022 de Naturgy pone la digitalización y la innovación como base de desarrollo. Recoge que IoT, por ejemplo, facilitará soluciones más personalizadas al 20% de sus clientes en 2022, y con la suma de Blockchain y otras tecnologías digitales se automatizará el 80% de los procesos y operaciones de la empresa. Se impulsa big data, robótica, todas las tecnologías de futuro. La empresa está invirtiendo 8.400 millones de euros entre 2018 y 2022, de los que 5.300 millones son inversiones de crecimiento.  

El plan estratégico recoge la completa digitalización de la empresa, y sitúa la innovación como punta de lanza.  Yo llevo dos años en innovación, y soy la persona más feliz de la empresa con ello. Estamos aportando mucho, tenemos presupuesto. Vivimos un proceso permanente de innovación de forma abierta, que valora tanto el talento externo como el interno. Desarrollamos programas de emprendimiento en colaboración con agentes innovadores externos para ser más ágiles. Colaboramos con universidades y centros de investigación, empresas o comunidades de innovación. Esta forma de trabajo nos permite anticipar las necesidades de los clientes.

P: ¿Cómo afrontan la tecnología blockchain?

R: La empresa ha cambiado la forma de implantar la innovación. Antes se trabajaba de forma transversal, ahora por líneas de negocio que son independientes. Hemos realizado doce observatorios tecnológicos para apoyar las líneas de negocio. Blockchain es el último, tiene a 16 personas trabajando para recoger las necesidades de la empresa, si se pueden responder con casos de uso, e indagar si hay experiencias externas en ese sentido. Tenemos programadores para evaluar la tecnología y orientar el camino de las tendencias.

P: ¿Qué han hecho en blockchain?

R: Hemos lanzado un observatorio blockchain el pasado mes de abril, esta tecnología es una de las palancas del cambio de la empresa. Hemos hecho tres proyectos piloto. Dos han sido internos, el tercero lo ha desarrollado la start up Vottun. Es un piloto de una plataforma con Sedigas para la certificación del carnet de nuestros instaladores. Es importante hacerlo para evitar el fraude en la generación de los carnets. Damos trazabilidad al proceso de generación de los carnets, y con ello generamos la ID (identidad digital) del instalador. El hándicap de este caso de uso es su rentabilidad, debe ser más rentable de la fórmula utilizada ahora, y eso es una constante en todos los casos de uso.

Esta plataforma certifica a personas, y podría también aplicarse en la certificación de obras e instalaciones. Casos de uso, como la certificación de los sistemas de generación de energía renovable y su mantenimiento, podrían también desarrollarse con Blockchain. Los Smart Contract pueden validar las inspecciones del mantenimiento de las instalaciones, es algo muy complejo con una regulación cambiante, impulsada desde Bruselas. También se podría vigilar la creación de una planta fotovoltaica, por ejemplo. Los Smart Contract validarían las obras del despliegue. Estamos estudiando este abanico de posibilidades para abaratar el uso de la plataforma, e implantarla.

P: ¿Cuáles podrían ser los próximos casos de uso que aborde Naturgy?

R: Queremos lanzar dos o tres nuevos casos de uso con blockchain. Podría ser para certificar el alta de proveedores, tendría una rentabilidad asociada porque sería transversal a todas las líneas de negocio. Realizar trading de energía, ya tenemos experiencia por nuestra pertenencia a Enerchain, un consorcio europeo de trading de energía, queremos reactivar la aplicación de blockchain en estos casos de uso. Certificar el origen de la energía renovable. Estamos viendo posibilidades de hacer trading de energía con clientes para hacer contratos PPA, de suministro de energía a largo plazo a un precio determinado.

Hemos analizado aplicarlo al transporte internacional de GNL (gas natural licuado) en buques metaneros, hasta las plantas regasificadoras de los puertos. Intervienen varias empresas, nuestras y externas. Es un proceso muy manual en el que interviene mucho papel, y estudiamos la rentabilidad de soportarlo en blockchain para que el GNL vaya punto a punto directamente, como si tuviera un salvoconducto.  

El reciente cambio de la regulación en favor del autoconsumo energético abre la puerta a soluciones para controlar la generación de energía de los clientes, la que consumen de la red y la que vierten a ella.

P. ¿Con que tipo de empresas prefieren trabajar?

R: Escuchamos a todo el mundo, no nos cerramos a ningún tipo de colaboración por el tamaño o tipo de empresa. Si viene una start up con un caso de uso aplicable, podemos ponerlo en marcha, nuestro objetivo no es comprar las start ups si no apoyarlas. Estamos planteando trabajos en blockchain con casi una docena de start ups de blockchain como Finboot, CargoX, Flexidao o Caelum Labs. Flexidao afronta el caso de uso de la certificación de la energía renovable. Naturgy trabaja con unas 65 start yps y casi una docena son de blockchain.

También trabajamos con Oracle e IBM para blockchain, y con Everis, Microsoft o Indra para otras tecnologías. Blockchain tiene sentido con otras tecnologías como IoT, big data o 5G. La clave de avanzar con blockchain es hacerlo con otros proveedores.

P: ¿Qué organismos de energía cree usted que trabajarán con blockchain en diez años?

R: Red Eléctrica, creo que ya está empezando. IDAE, es fundamental que lo haga para generalizar el autoconsumo de energía. Sedigas, que ya está empezando a trabajar con ella. AELEC (la antigua UNESA) para la certificación eléctrica. Son las fundamentales.

Por otra parte, la regulación debe apoyar este proceso. El sector energético está muy regulado, y se debe armonizar todo lo relativo a las transacciones económicas. La realización de transacciones económicas legales en blockchain supondrá el punto de inflexión de la expansión de esta tecnología. Ahora no se puede cerrar el círculo debido a ello.

P: ¿Qué supondría eso para Naturgy?

R: Estamos en 30 países, podríamos utilizar una Stable Coin de uso interno. Pero Naturgy no se va a meter en este terreno si no puede dar sus cuentas de forma legal al fisco. Debe cambiar la regulación para que lo podamos hacer.  

P: ¿Cuál es el mayor freno a la implantación de blockchain?

R: El cambio de mentalidad, compartir en vez de competir. Hace falta un cambio regulatorio importante, y más rápido de como ahora sucede. La rentabilidad de su aplicación, la inversión de las empresas en la mejora de los procesos debe conllevar una rentabilidad. La innovación debe implicar rentabilidad, muchas veces hay que buscarlo, y si no lo encontramos el piloto quedará en eso. Precisamente no hemos realizado más pilotos porque busco valores adicionales a una simple mejora.  No quiero lo mismo mejor, hablamos de transformación completa, quitar parte de los procesos e incluso eliminar parte de ellos.   

P: ¿Están en Alastria?

R: Si, desde el principio. Nuestro responsable en Alastria era José María Boixeda, se jubiló, y ahora queremos reactivar nuestra participación en el consorcio con tres personas pertenecientes a nuestras unidades de negocio, de innovación y de sistemas. Será en este mes.  

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.