Aboga por servir al ciudadano, la eficiencia, el ahorro de tiempo y premiar el civismo.
Francisco Javier Gómez, CEO de Qualica-RD y Cofundador de Paythunder está en el grupo de los 26 expertos mundiales elegidos por la ONU para aplicar la tecnología Blockchain en las Smart Cities. Blockchain 4 Cities es el nombre del grupo de trabajo, formado por la iniciativa United for Smart Sustainable Cities (U4SSC) de Naciones Unidas. El grupo determinará las aplicaciones de la tecnología de cadena de bloques para realizar servicios y soluciones sostenibles en las Smart Cities, que se recogerán en un informe.
“Una Smart City es una ciudad llena de sensores para ayudar al ciudadano, no para controlarle. Hay que instalarlos donde puedan servir a los ciudadanos, no a los gobiernos. Blockchain para dar eficiencia, no para multar. Es la idea que di en la convocatoria para formar parte de Blockchain 4 Cities”, explica Francisco Javier Gómez, que rebaja el nivel tecnológico de las administraciones públicas al nivel de las cartas y los sellos.
El ahorro de tiempo es uno de los valores destacados por Francisco Javier Gómez. Todavía hay impuestos que requieren ir a una ventanilla, igual que las renovaciones del carnet de identidad, del de conducir o del pasaporte. “Estas cosas se podrán hacer con un click, cuando tengamos la identidad digital. También se podrá dar un carnet digital a los inmigrantes para que opten a determinados servicios. Acciones ciudadanas como un correcto reciclado de la basura, o un uso preferente del transporte público se podrán premiar con puntos traducibles en rebajas de impuestos. Esto se puede hacer con varias tecnologías, pero con blockchain se hace de forma más económica, eficiente y segura”.
Por ejemplo, la Identidad Digital blockchain elimina el lector de chip necesario para autenticar el chip del DNI español, y los certificados digitales para hacer cualquier trámite por Internet. “La firma digital blockchain sirve para todo, es muy fácilmente escalable y segura. Tiene dos claves, una privada y otra pública, y no debe haber temor a perderlas porque la privada puede ser biométrica. Los lectores de huella o de cara son muy seguros”, explica Francisco Javier Gómez, que también es miembro de la Comisión de Innovación de Talento de Alastria.
La interconexión de servicios y tecnologías urbanos utilizando blockchain acortará el tiempo de la implantación de las Smart Cities, y quienes pusieron en marcha Blockchain 4 Cities lo saben. Están en ITU, UNECE y UNU, los tres organismos que forman la secretaría de la iniciativa U4SCC, y que tiene otros grupos de trabajo en inteligencia artificial, Internet de las cosas o procesamiento de datos.
La convocatoria mundial para formar el grupo de blockchain pedía expertos en urbanismo, ingenieros, diseñadores, legisladores, investigadores, sociólogos, geógrafos, técnicos de las administraciones y representantes de la sociedad civil. Se debe afrontar desde todos los ángulos.
“Yo soy abogado, pero apenas trabajé en ello un año. Llegué a la tecnología porque es mi hobby desde niño, y lo que más me gusta es aprender”, cuenta Francisco Javier Gómez. Con estos mimbres ha realizado dos empresas de desarrollo tecnológico que trabajan en 39 países. “Hacemos cosas raras y difíciles, nos gustan los retos, y por eso nos llaman de todas partes”. ¿Qué servicios blockchain inventará este solucionador tecnológico para hacer ciudades más eficientes e inteligentes?
El grupo de los 26 mundiales del blockchain afronta la estructura del informe, tendrá una parte técnica, otra comercial, otra de desarrollo…… Hay un líder de ONU que organiza a los nuevos colaboradores del más alto organismo internacional. Este año deberá terminar con los deberes cumplidos.