blockchain economia

Share This Post

empresas / sectores

Blockchain contra las maletas perdidas

maletas perdidas blockchain

Amadeus explora la tecnología de bloques para identificar viajeros, seguir equipajes y fidelizar clientes en todo el mundo

En 2017 se perdieron 22,7 millones de maletas. Debieron ser rastreadas para devolver a sus dueños, y no se encontraron todas. “Exploramos la eficiencia de Blockchain para añadir valor a la identificación de las maletas, y evitar su extravío. Es una tecnología muy importante para ayudar a la identificación y seguimiento de objetos en la industria logística, y estudiamos si esto se puede llevar a la identificación de los equipajes”, explica Sara Pavan, responsable del Programa de Socios de Innovación en Amadeus IT Group. Es el gigante español de soluciones tecnológicas para la industria mundial de viajeros.

El problema no es baladí. Se manipulan unos 4.600 millones de maletas en los aeropuertos de todo el mundo, cada año. En 2017 se extraviaron un 2,8% de ellas por mala manipulación, y aunque la tasa ha caído un 70,5% en diez años, el crecimiento de los viajeros mantiene el problema. Lo dice el informe de equipajes 2018 de SITA, que evalúa en 2.300 millones de dólares el coste de los extravíos en 2017. Eso, a pesar de que los aeropuertos y las líneas aéreas invierten en tecnología para frenarlo desde hace años. La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ha tomado cartas en el asunto, y ha  impuesto una norma a la industria para mejorar el rastreo de equipaje.

Blockchain no solo podría paliar el problema de las maletas. Amadeus estudia si la tecnología de bloques podría aplicarse “en la identificación del viajero, y la fidelización de clientes. Pensamos que es una de las nuevas tecnologías que revolucionará el sector del turismo”, añade Sara Pavan.

Una blockchain para la identificación digital (ID) de viajeros necesitará el consenso de quienes intervienen en el proceso del viaje. “Gobiernos, aeropuertos, aerolíneas y autoridades de seguridad de todo el mundo”, desgrana Sara Pavan. Amadeus quiere acordar una solución con todos los actores del turismo para posicionarse como el proveedor de ID global del viajero. “Hablamos con todos, es como tiene sentido Blockchain. También con proveedores de tecnología, como Accenture, para tener la misma ID en cualquier lugar del mundo”.

La multinacional española apuesta por una blockchain eficiente que acelere el proceso de identificación de fronteras. “Los sistemas de aerolíneas y aeropuertos están conectados. El problema es asegurar la veracidad de la ID del viajero para que todos puedan reconocerlo, compartiendo solo los datos que él quiera, y hacerlo más rápido de cómo ahora sucede”, añade Sara Pavan.

Todavía es pronto para saber si Blockchain será la tecnología para automatizar la identificación del viajero. “Habrá que estudiar la forma de materializarlo, los retos y la inversión para integrar una solución Blockchain con los sistemas actuales. La misma tecnología de bloques tiene problemas de escalabilidad, le falta madurez. Habrá que ver como funciona en tiempo real, pero tenemos voluntad de hacerlo”, asegura Sara Pavan.

Ayudar a simplificar la interoperabilidad de los programas de fidelidad, es la tercera solución explorada por Amadeus. En un año espera saber si la tecnología Blockchain será adecuada a los tres retos. Explora la tecnología de bloques en Madrid (legal), Niza (desarrollo) y Erding (operaciones). Su decisión será incontestable.

Es un gigante que facturó 4.850 millones $ en 2017, supera los 10.000 empleados en todo el mundo, y cubre 195 países. Cotiza en la bolsa española. Es proveedor de soluciones tecnológicas avanzadas mundiales en el viaje y el turismo. Actúa como una red internacional para la distribución de productos y servicios para las aerolíneas, los hoteles, los touroperadores, las compañías de seguro, las empresas de transporte de viajeros terrestre y marítimo, los viajeros, y los distribuidores e intermediarios de productos turísticos.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.