blockchain economia

Share This Post

entrevistas / mujerestech

«Las start ups y las pequeñas empresas empujan Blockchain en América Latina»

Maria Pía Aqueveque Blockchain Research Institute en Latinoamérica

Maria Pía Aqueveque, representante de Blockchain Research Institute en Latinoamérica, habla de la estrategia del think thank global en los países de habla hispana

Pregunta: Blockchain Research Institute (BRI) es canadiense ¿Qué hace una chilena en esta institución?

Respuesta: La tecnología Blockchain constituye una oportunidad para países que quieran posicionarse como plataforma de servicios en el mundo. Chile, Perú y Colombia llevan años compitiendo por ser la plataforma regional de los servicios financieros, comerciales o de call centre en la región latinoamericana. Cada uno quiere ser un hub de innovación para realizar el comercio regional con los países de Asia Pacífico, principalmente. De hecho, crearon la alianza del Pacífico. Los esfuerzos de los gobiernos para hacer los estándares de la tecnología, del comercio, y del flujo de las personas podrían estar soportados por Blockchain.

Soy representante de BRI para los países hispanoamericanos, y puedo ayudar a implantar esta tecnología. He trabajado en regulación y política pública en varios países de Latinoamérica durante más de 16 años. Conocí Blockchain y entendí su potencial para desarrollar nuevas formas de creación de valor de forma segura, confiable y descentralizada.

P: ¿Cuál es su estrategia?

R: Estamos hablando con el gobierno de Chile. Iniciando las conversaciones con los de Argentina y Colombia. Al año que viene, lo haremos con los de Perú y México. Las peculiaridades, y el desarrollo de las redes de telecomunicaciones de estos países difieren, y la respuesta de la tecnología Blockchain irá en consonancia.

P: ¿En que punto está cada país?

R: Colombia acaba de aterrizar en la paz, e invierte miles de millones de dólares en infraestructura de servicios de telecomunicaciones, de energía, y demás servicios básicos en las zonas donde estaba la guerrilla. La Blockchain puede ser una solución para resolver las deficiencias de los servicios en ellas. En la energía, por ejemplo, puede soportar la actividad del prosumidor (productor y consumidor), y ayudar con las microtransacciones. Informar sobre la energía vendida y el precio, mientras llega la red nacional.

Chile tiene una iniciativa pública de blockchain. El gobierno es el primero en usar esta tecnología a través de la Comisión Nacional de Energía, para tener su base de datos de precios de energía en una plataforma blockchain para dejarlos registrados. En una primera etapa, organiza los datos de los productores y los consumidores para dar confianza a cualquier movimiento de mercado. Además, el gobierno ha realizado varias mesas de trabaja para identificar casos de uso de Blockchain en los sectores de salud, finanzas, comercio, sistemas registrales e identidad digital. Falta por avanzar en temas regulatorios.

El gobierno argentino tiene una aplicación básica de blockchain sobre certificación de documentos. Existen iniciativas privadas. Están dando los primeros pasos, explorando usos de la tecnología, y haciendo pilotos, probablemente. Los proyectos más avanzados acometidos por argentinos, los he visto fuera de su país.

Desarrollar un ecosistema blockchain tiene un gran potencial para América Latina, y eso todavía no se ve. El gran desafío es incorporar esta tecnología en las grandes empresas. Su participación en las mesas de trabajo de Chile, por ejemplo, fue menor a la esperada. Las start ups y las pequeñas empresas empujan la Blockchain en América Latina.

Los gobiernos latinoamericanos deben pensar su estrategia de Blockchain, y definir el modelo de consorcio que más les acomoda en función de ella. Alastria les puede contar su experiencia.

P: ¿Cuál es la región mundial más avanzada en Blockchain?

R: Estados Unidos está discutiendo y avanzando en temas regulatorios, incorporando la Blockchain en algunos departamentos gubernamentales. Sus empresas tienen aplicaciones. La mitad de los pilotos mundiales de Blockchain se realizan en Estados Unidos, otro 30% en Europa, aunque va en función de los sectores. En el de la energía, por ejemplo, Europa realiza casi la mitad de los proyectos, mientras que Estados Unidos apenas llega al 20%, igual que la suma de los realizados en Asia y en Oriente Medio. Quienes quedan siempre muy por debajo son Latinoamérica y África, ambos se igualan en las tasas más bajas. En energía no realizan ni el 3% de los proyectos mundiales de Blockchain, cada uno.

Canadá avanza en regulación, está al nivel europeo. No tiene un consorcio nacional de país, como los españoles.

P: ¿Qué hay detrás del BRI?

R: El alma de BRI es Don Tapscott (lo fundó con su hijo Alex), es un referente en la economía digital del mundo. Escribió el libro “La economía digital” en 1997, con las predicciones de los cambios económicos de Internet. Se cumplieron todas, y Tapscott se convirtió en líder mundial del ecosistema digital y de la gestión empresarial. Ha escrito muchos libros, algunos son best seller, como Wikinomics que se ha traducido a 20 idiomas.

Tapscott publicó “La revolución Blockchain”, junto con su hijo Alex, en 2017. Después fundaron BRI para investigar. Quieren ayudar a los líderes empresariales y públicos a ver el potencial de la tecnología Blockchain, para que puedan tomar las mejores decisiones acordes a su evolución, en cada momento. Tapscott está involucrado en grupos intersectoriales que intentan avanzar soluciones en la emergente industria bloques.

P: ¿Cómo se ha incorporado Alastria a BRI?

R: Alastria se ha incorporado como institución afiliada, y vamos a generar un caso de estudio de uso de Blockchain, como el consorcio nacional destacado entre los existentes en el mundo. Tiene una estructura distinta a otros, con 300 empresas de todos los sectores e instituciones. Vamos a profundizar en este modelo, podemos visibilizarlo porque somos el mayor think thank del mundo, investigamos con los líderes.

Tenemos 72 miembros en BRI, entre empresas, corporaciones globales, instituciones y pioneros en el desarrollo de Blockchain. Seis de ellos (incluido Alastria) son consorcios.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.