blockchain economia

Share This Post

entrevistas

El Blockchain Lab mundial de Grant Thornton está en España

Luis Pastor, Socio Director de Tecnología e Innovación de Grant Thornton España

Entrevista a Luis Pastor, Socio Director de Tecnología e Innovación de Grant Thornton España, lidera el Lab de blockchain mundial de la consultora.

Se podría decir que Luis Pastor es el mochilero de la emprendeduría. Con el título de ingeniería informática de ICAI, se lanzó al emprendimiento empresarial por todo el mundo. Ha realizado cuatro start ups de IA (inteligencia artificial) y Blockchain, una sigue viva: Maecenas (inversión en arte) en Gran Bretaña. Se encarga de la tecnología en la ONG Living Meki de Etiopía. Ha trabajado en más de diez empresas en cinco países de varios continentes. Asesora a start ups. Fue uno de los cuatro expertos mundiales elegido por IOSCO, la Organización Internacional de Comisiones de Valores (una veintena de reguladores) para informarles sobre el origen de los activos blockchain, una charla de tres horas y dos meses de preparación.

P: Una persona tan inquieta y emprendedora como usted ¿cómo ha dado un giro tan brusco, para convertirse en socio de una consultora de servicios profesionales con casi un siglo de vida, y que es uno de los gigantes mundiales por ingresos?

R: Llevo más de tres años en Grant Thornton, es la empresa donde más tiempo he estado, y es porque me dejan libertad para trabajar con tecnologías muy innovadoras. Antonio García Lozano, que lleva toda su vida en consultoría, creyó en mí. Montamos de cero el área de consultoría tecnológica e innovación, donde hacemos consultoría blockchain. Hemos crecido tanto en esta tecnología, que nuestro centro de competencia se ha convertido en el Blockchain Lab mundial de Grant Thornton. Solo en España tenemos más de 40 personas, 14 de ellas son mujeres.

P: El mercado blockchain todavía no ha estallado, las empresas encargan proyectos que funcionan, pero les cuesta llevar a producción incorporándolos en su día a día. ¿Alguno de los desarrollos realizados por ustedes está en producción?

R: Uno en Metrovacesa, otros en grandes entidades financieras, y una parte del que desarrollamos para FCC. Construcción y financiero son nuestros sectores más fuertes, junto con inmobiliario, energía y logística, aunque tenemos presencia en otros. Con Metrovacesa hemos colaborado con la start up BrickEx para tokenizar (digitalizar) activos inmobiliarios, y venderlos o intercambiarlos a través de blockchain. Es para dar confianza a inversores institucionales internacionales en paquetes de inmuebles, y acortar el proceso de inversión.

FCC está poniendo en producción una parte del proyecto blockchain para certificar la información y automatizar los procesos de calidad de ejecución de las obras. Está orientado, sobre todo, a la trazabilidad de los materiales.

P: ¿Para qué utiliza FCC la tecnología blockchain?

R: El proyecto de FCC es muy ambicioso. BIM es una tecnología para modelar infraestructuras y edificios en 3D, y gestionar todo su ciclo de vida desde su diseño hasta su desaparición (por demolición). Es un proceso muy complejo, con cientos y miles de participantes (empresas, generalmente) recogidos en una base de datos centralizada. Lo estamos trasladando a una blockchain con Hyperledger Fabric, para descentralizar la información y asegurarla. Tardaremos años en terminar este proyecto porque implica automatizar muchos procesos manuales, o que están soportados por distintas tecnologías. Además de realizar la infraestructura.

La utilidad principal del proyecto es constituir un medio de prueba que pueda ser utilizado frente a reclamaciones de terceros, como clientes o aseguradoras. Estamos estableciendo un mecanismo confiable para controlar versiones de los documentos técnicos. La segunda parte, la que estamos empezando, es la de la automatización. Pretendemos reducir en un 80% el tiempo de resolución de las partes que no son aceptadas por el control de calidad de la ejecución de las obras.

P: ¿Qué otros proyectos tienen avanzados?

R: Los proyectos que desarrollamos para AZVI, CECA y Tirea. Creo que darán anuncios importantes a lo largo del año. Estamos en el consorcio Niuron con Cecabank y las antiguas cajas, hoy convertidas en bancos. Con ellos desarrollamos el proyecto de identidad digital (ID) blockchain para un intercambio de información entre las entidades financieras, que es muy ambicioso. Estamos en un consorcio formado por la constructora AZVI para desarrollar el proyecto APIA, una plataforma integral para la auditoría inteligente de obra civil. Con APIA se reducirá en un 95% el período de cobro de obra, para eliminar el concepto de «obra ejecutada no certificada». El objetivo es realizar el seguimiento técnico y de certificación de obras de infraestructura y superestructura ferroviaria de forma automática, para aumentar la productividad.

Estamos metiendo los procesos del coaseguro (compartir grandes riesgos entre aseguradoras) en blockchain para crear un sistema de compensación de saldos de forma automática mediante Smart Contract. Empezamos por armonizar los procesos y la información, porque no están estandarizados. Es un proyecto de TIREA, provee sistemas información a las aseguradoras (respaldada por el 43% de las aseguradoras, con el 80% del mercado español).

También trabajamos en el ámbito deportivo. Desarrollamos un proyecto para fidelizar a las seguidoras y medir el retorno de los espónsores del CD Tacón. Analizamos hacer proyectos para otros deportes, como el golf. Colaboramos con el máster en Gestión y Derecho del Deporte de ISDE, en el que está el Club Estudiantes.

P: ¿Abordan algún otro trabajo?

R: Nos estamos acercando al sector logístico. Nos sentamos con empresas de todos los sectores para formarles en tecnologías, y ver cual de ellas se puede traducir en casos reales de mejora de sus empresas. Queremos dar el servicio completo. Acabamos de empezar a realizar auditoría de los Smart Contract de proyecto blockchain. Auditamos fondos de inversión en criptomonedas, en colaboración con otras oficinas de Grant Thornton de otros países.

Hemos realizado una cátedra de tecnología de bloques en la Universidad Autónoma de Madrid, y realizamos investigación pura con estudiantes de doble grado de informática y matemáticas. Ya tenemos a seis investigadores. Espero que salgan proyectos de criptografía y de nuevos algoritmos.

P: ¿Qué dicen las empresas cuando conocen la tecnología blockchain?

R: Piensan que en su empresa puede estar muy bien, pero el paradigma de colaboración es a la vez lo más bonito de esta tecnología y un freno. Yo les animo a que hagan esta colaboración efectiva, directamente con otras empresas o a través de consorcios. Nosotros estamos con los bancos en Niuron, con las aseguradoras en TIREA y con 350 empresas en Alastria, somos socios fundadores del consorcio español.

P: ¿Qué se realiza desde España en el ámbito internacional?

R: Ayudamos a nuestros centros de otros países. Asesoramos en su estrategia blockchain a empresas y bancos de todo el mundo. Lo hemos hecho con bancos centrales y privados de Reino Unido, Grecia, Malta, Irlanda, por supuesto España, y otros países. Colaboramos con administraciones públicas de varios países para que utilicen blockchain para dar transparencia a sus procesos.

P: ¿Dónde llevará la estandarización de blockchain?

R: Estoy convencido de que habrá muchas blockchain en el mundo, y se deberán interconectar. Es importante ir a sistemas abiertos e inclusivos. Dado el trabajo que se está produciendo en el mundo, con especial relevancia del realizado en España, se conseguirán estándares tecnológicos, sectoriales y regulatorios.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.