Alastria, Garrigós y ClimateTrade harán proyectos tractores en la región
Blockchain puede ser de gran ayuda para las empresas agroalimentarias y del turismo de Murcia, dos pilares económicos, así como al resto de sectores tradicionales. Alastria presenta hoy (en el Ayuntamiento de Murcia) su ECO de Murcia, liderado por Maite Garrigós, CEO en Garrigós Consultores & Asociados, y el sectorial de Medio Ambiente, coordinado por José Lindo, CEO de Climatetrade. Ambas iniciativas impulsarán proyectos tractores de blockchain, que pueden contribuir al crecimiento de la economía murciana. La tecnología blockchain puede añadir eficiencia a las empresas de la región, y contribuir a la lucha contra el cambio climático, algo pedido por los murcianos tras las recientes inundaciones.
La economía de la comunidad de Murcia es la duodécima de las 17 comunidades autónomas españolas. Murcia generó 31.259 millones de euros en 2018, con un crecimiento del 2,8% sobre el año anterior. El sector agroalimentario supone el 20% de la riqueza murciana, y el turismo supone otro más del 11%.
Siete de las diez primeras empresas murcianas son agroalimentarias, según el ránking 2018 de Axesor. Son Grupo AMC (1.300 m. €) El Pozo Alimentación (1.123 millones €, 2018) J. García Carrión (960 m. €) Crown Foods (523 m. €) Cefusa (311 m. €) Zukan (296 m. €) y Cereales Garsán (252,6 m. €) AMC, por ejemplo, es una multinacional con un fuerte componente de investigación, que abarca todo el negocio de frutas y verduras desde la plantación, y tiene campos de cultivo en varios países.
El sector agroalimentario murciano alimenta más de 600 empresas de la región, de forma directa o indirecta. Una comunicación directa y de confianza entre ellas con blockchain aumentaría la eficiencia de la realizada ahora, abaratando los costes. La tecnología de bloques podría, por ejemplo, dar una ID (identidad digital) a las empresas para automatizar los procesos entre ellos. También dar trazabilidad a los productos. Precisamente, la primera gran aplicación de la tecnología de bloques fue realizada por IBM para dar trazabilidad a los productos alimenticios en la cadena de hipermercados WalMart, en China.
La tecnología blockchain también puede ayudar al turismo murciano, que movió 3.500 millones de euros en 2018. Estos ingresos aumentaron un 4,4% sobre los del año anterior, doblando la cifra del crecimiento de los ingresos nacionales. Murcia recibió 1,6 millones de turistas en ese año. 377.000 de ellos fueron extranjeros, y dejaron 1.112 millones de euros en la comunidad. Solo el puerto de Cartagena, por ejemplo, recibió casi 200.000 cruceristas en lo que va de año.
Bloques contra el cambio climático
Además de la implantación directa en los procesos de las empresas, la tecnología blockchain puede ayudar a la lucha contra el cambio climático, es muy necesario en la comunidad murciana. ClimateTrade, por ejemplo, tiene una plataforma blockchain de venta de créditos de carbono. La plataforma acoge más de 50 proyectos para compensar más de diez millones de créditos de carbono. Grandes empresas han empezado a comprar créditos en ella. Recientemente, la plataforma se ha abierto a los ciudadanos, y ha entrado en Latinoamérica.
Otra solución blockchain española, de impacto positivo en la conservación del medio ambiente es la plataforma Greenb2e, creada por Grupo Green con ayuda de Bankia. Greenb2e ayuda a convertir el ahorro logrado por cambios de consumos energéticos en las explotaciones agrícolas, en créditos de carbono.
La lucha contra el cambio climático y la preservación de ecosistemas terrestres y marinos son dos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Alastria apoya y potencia el uso de la tecnología blockchain que contribuyan a alcanzar las metas previstas en los ODS 13, 14 y 15 relacionados con el medio ambiente.
Antecedentes de la comunidad
Blockchain ya cuenta con iniciativas blockchain. El transportista de la región Carex Logistics, ha sido pionero en Europa en implantar una solución blockchain de gestión documental completa del transporte nacional e internacional. La solución es de Chaingotech, una startup española que trabaja en su crecimiento.
La misma Garrigós Consultores realiza labores de divulgación, formación y consultoría en blockchain en múltiples direcciones. «La ingeniería sanitaria, por ejemplo, va hacia un nuevo paradigma, con nuevos saneamientos, depuración ecológica, gestión de residuos integrada, ingeniería atmosférica o planeamiento de ciudades. Sistemas blockchain con smart contract pueden dar nuevos niveles y formas de mediciones. Sería el principio», asegura Maite Garrigós.