La AIReF y CEOE apenas conocen la tecnología que puede acabar con la corrupción política que ha arrastrado a las empresas
¿Puede copiar España el blockchain fiscal de Estonia? José Luis Escrivá, Presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), alabó el desarrollo del programa de fraude fiscal con blockchain en Estonia, en el curso La economía ante el blockchain, organizado por BBVA y APIE en la UIMP de Santander. “Creo que la tecnología blockchain podría ayudar a simplificar el papeleo de las administraciones. Lo que veo en Estonia me causa buena impresión”, añadió José Luis Escrivá, tras reconocer su escaso conocimiento de la tecnología.
El vigilante fiscal español ha mapeado los datos de los casi 8.000 ayuntamientos españoles, ahora va a introducir los de las comunidades autónomas y del Estado. “Los microdatos que tenemos de los ayuntamientos son sensibles, están guardados en una sala segura con ordenadores sin salida al exterior. Quien está autorizado a acceder, debe ir físicamente a consultarlos, y no puede entrar con móvil. En Alemania tienen una cadena de sitios seguros para analizar esos datos, han anulado el riesgo de la comunicación a distancia. Me da la sensación de que por ahí podríamos usar blockchain, para que mucha gente de muchos sitios distantes pudieran acceder a la información. En esa dirección si tendría sentido utilizar esa tecnología”, añadió José Luis Escrivá.
Por otra parte, la AIReF trabaja en el encargo de la UE de informar sobre el gasto público español, realizado en abril de 2017. El trabajo, denominado, Spending Review, supone manejar una ingente cantidad de datos. A este hilo, Escrivá propuso una nueva estrategia para avanzar en el uso más transparente y compartido de los datos públicos y propiciar la toma de decisiones basada en la evidencia empírica. “Hay un amplio margen en España para aprovechar mejor el big data que manejan las administraciones públicas en beneficio de la sociedad, y es necesario fomentar las políticas basadas en la evidencia como han hecho en otros países”, puntualizó Escrivá.
Spending Review deberá informar sobre, por ejemplo, los 7.000 a 8000 millones de euros gastados por las administraciones españolas en mejorar la empleabilidad de los parados, por ejemplo. “Hay datos de paro de seis millones de personas que han acudido al SEPE (servicio estatal de empleo) en los últimos siete años, hay 18 sepes, uno es del Estado, y estamos cruzando sus datos con los de la Seguridad Social, por primera vez, para ver la formación recibido por los parados, y si eso les ayuda”, aseguró Escrivá. Urge investigar la ayuda que puede prestar la tecnología blockchain a este trabajo.
CEOE valoró la tecnología blockchain
En el mismo evento, Antonio Garamendi, vicepresidente de la CEOE y Presidente de Cepyme, habló de la potencia de la tecnología blockchain, “nos preocupa ver cómo se aplica todo este avance de la tecnología. La digitalización cobra importancia en CEOE, pero vamos paso a paso. En unos meses vamos a plantear realizar formación digital. Hay una comisión digital presidida por Julio Linares, pero deberemos darle mucho más contenido. Deberemos aptarnos y, posiblemente, hacer un departamento para que no se cometan errores ni abusos por las redes. Eso me parece peligroso”. Julio Linares, ingeniero de telecomunicaciones que llegó a ser Presidente de Telefónica es garantía de que CEOE, al menos, conocerá una tecnología que si se implanta en las administraciones terminaría con la corrupción que ha arrastrado a las empresas.