blockchain economia

Share This Post

entrevistas

La blockchain financiera Verse lanza su tarjeta de pago

Bernardo Hernández, Verse

Bernardo Hernández, Presidente y dueño de Solon Inversiones, fondo de capital riesgo. Inversor, fundador o socio visionario de éxitos como Idealista, Tuenti, Wallapop o Glovo. Alto ejecutivo en Google o Yahoo.

Pregunta: ¿Tiene alguna inversión en empresas con desarrollos Blockchain?

Respuesta: Verse utiliza la tecnología Blockchain para realizar el sistema de control y de registro, sin esta tecnología no se podría haber hecho. Es una plataforma asegurada por el Banco de España, y que opera dentro del sistema financiero español, para mover dinero entre particulares y empresas. Lo hace de forma más ágil, segura y barata que los bancos. Tiene un conjunto de operaciones ajenas a un banco, como gestionar el bote de un viaje cuando vas con amigos. Mejora otras hechas por los bancos, como realizar transferencias más fáciles e inmediatas. Utiliza moneda Fiat (convencionales, emitidas por países), no hemos lanzado monederos en criptomonedas.

Verse funciona desde octubre de 2017, ronda los 50.000 usuarios, y transacciona siete millones de euros al mes. La app se puede descargar de Apple Store y de Google Play. Está en los 27 países de la Unión Europea, es totalmente comercial, pero sigue añadiendo funcionalidades. Lanzamos una tarjeta de crédito a finales de octubre. Es con invitación, más adelante realizaremos el lanzamiento masivo. Soy inversor y presidente de Verse, es una solución muy buena.

Citibox, otra de mis inversiones, también utiliza Blockchain, junto con otras tecnologías. Es una solución de taquillas inteligentes.

P: ¿Se entiende bien la tecnología Blockchain en España?

R: No veo muchas diferencias entre países. El mundo es cada vez más plano, y las asincronías entre países son cada vez menores. Sucede, en general, con todas las tecnologías, porque la posibilidad de acceder al conocimiento y al ecosistema de una tecnología es ahora más fácil que antes. Un chaval de 18 años español está igual de preparado que uno californiano.

Blockchain acabará aplicándose como una tecnología disruptiva.

P: ¿Cómo la adoptan las empresas españolas?

R: Hay una buena selección de start-ups de Blockchain y un buen desarrollo del ecosistema Blockchain en España. No hay mucha diferencia con lo que se hace fuera. De aquí han salido proyectos como Aragon. Pero el talento se queda en las start-ups, que necesitan mayor receptividad de las grandes empresas.

No creo que los directivos de las grandes empresas estén preparados o entiendan la tecnología Blockchain como para proponer los cambios que puede traer. Bienvenidos todos los cursos que hay para explicarla, aunque alguna difusión que se hace sobre ella queda en la pura apariencia.

P: ¿Usted qué opina de la tecnología Blockchain?

R: Es una tecnología disruptiva definida como un registro descentralizado de actividad, que permite controlar la actividad entre agentes que no se fían entre ellos. Eso abre muchísimas posibilidades a sistemas contables de bancos, el mundo del arte, los registros de la propiedad, o los historiales médicos. Cuando se entiende, se puede aplicar a muchas cosas, aunque se ha convertido en una palabra maleable por las modas. Hay que conocerla, antes de ver sus capacidades en cada industria, y aplicarla.

P: ¿En qué país se encuentran las mejores oportunidades para invertir?

R: Invierto en Estados Unidos y en Europa. En España es donde encuentro las mejores oportunidades. Busco invertir en lo que yo entiendo, y ahora estoy muy centrado en el cuello de botella de la última milla. Las soluciones de logística para casar las entregas del e-commerce con la presencia en el hogar del cliente. Me interesan los market places locales como Wallapop, de tercera generación. Las empresas fintech.

P: Creí que los mejores proyectos estaban en Silicon Valley.

R: No veo mucha diferencia entre países. Por otra parte, tengo más nombre en España, y me llegan más proyectos. Veo muchos, e invierto en un par de ellos al año. Puedo calificar el resultado de la inversión de éxito. La mitad de ellos no necesitan financiación adicional de capital riesgo cuando han llegado al break even.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.