blockchain economia

Share This Post

empresas alastria / Últimas Noticias

¿Quién hace blockchain en Castilla y León?

blockchain en Castilla y León

Vino, ganado y una plataforma agroalimentaria sobresalen en el lanzamiento del Intersectorial de Sostenibilidad de Alastria.

Alastria lanzó ayer el Intersectorial de Sostenibilidad de su Ecosistema Blockchain en Castilla y León. Casi una quincena de ponentes y más de 70 asistentes ratifican el interés por esta tecnología en la comunidad. El nuevo intersectorial de Alastria quiere incidir en el sector agroalimentario, para estrechar lazos con su homólogo para el sector pesquero que se impulsarán en Galicia. Las bodegas, la ganadería y la realización de una plataforma agroalimentaria (con aspiración nacional) fueron los ejemplos más avanzados del ecosistema de Castilla y León, que realizó un encuentro en la Cámara de Comercio de Valladolid y otro en la Escuela internacional de cocina de la ciudad. Ismael Arribas es el líder de la Eco de Castilla y León de Alastria, y CEO de Kunfud, que realiza un fuerte impulso de esta tecnología en la comunidad.

Vino numerado y con chip

La Bodega Pago de Carraovejas está poniendo en marcha un sistema blockchain para realizar la trazabilidad de la cadena de suministro de las botellas. La bodega vende a 40 países de todo el mundo, sus vinos se venden a restaurantes con estrellas Michelín y vinotecas, y extrema el cuidado de la calidad de la viña a la mesa. “Trabajamos con todo tipo de tecnologías avanzadas, hemos puesto sensores hasta en los viñedos y vigilamos su estado con drones. Con blockchain queremos asegurar que las botellas mantienen la temperatura y la humedad, y controlamos posibles exposiciones al sol en todos los pasos de la cadena de suministro. Preferimos retirar una partida de botellas mal transportada, a que ese vino llegue al cliente final. También queremos evitar el fraude existente en los vinos de calidad, como los nuestros”, aseguró Pedro Ruíz, director general de Bodega Pago de Carraovejas y de Bodega Ossian (grupo con 140 empleados)

Las botellas que saldrán de ambas bodegas en noviembre incorporarán un chip RDIF en la etiqueta, para medir la trazabilidad de la cadena de suministro. Las botellas van numeradas, y las bodegas ha incorporado un lector óptico al final de la cadena de embotellado para leer la información de cada una y grabarla en blockchain. El sistema se completará con Smart Contract realizados entre la bodega y las empresas de distribución, para responder a incidencias. En un segundo paso, el sistema se ampliará a los agricultores para mantener la calidad de los cultivos. “Tenemos más demanda que oferta, y hemos debido incluir la uva de otros viñedos. Realizaremos Smart Contract con ellos, para asumir parte del coste si una cosecha no tiene la calidad debida”, añade Pedro Ruíz.

Prueba de concepto del lechazo

La Cámara de Comercio de Valladolid y Kunfud realizan una prueba de concepto en una granja de lechazos para controlar el fraude de esta carne. Quieren evitar la entrada de lechazos de otras regiones, incluso de países como Francia. La prueba consistirá en realizar la trazabilidad desde su nacimiento hasta su venta despiezada en cuartos, con la tecnología blockchain. La comunidad de Castilla y León tiene una IGP (indicación geográfica protegida, para el sector agroalimentario) para el lechazo, producen más de 200.000 cabezas al año. La prueba se realiza con un ganadero, y su éxito marcará el traslado al resto de las empresas del sector agroalimentario de la región, de gran fortaleza económica. En el País Vasco se ha realizado una prueba semejante.

Además, la Cámara de Valladolid está proponiendo realizar pruebas de concepto similares a bodegas de la región. “Es una organización muy activa, y fundamental en la región. Cuando nos dimos cuenta de la necesidad de descentralizar Alastria, hace más de un año, la Cámara de Comercio de Valladolid se ofreció a cooperar, en este sentido. Y hace un año estábamos en Valladolid para realizar la primera junta de Alastria”, aseguró María Parga, presidenta ejecutiva de Alastria.

Plataforma nacional agroalimentaria

El Centro tecnológico CARTIF, desarrolla una plataforma para realizar la trazabilidad de la gestión de la cadena agroalimentaria. “Empezamos a plantearlo para empresas cárnicas y de lácteos de la región. Realizaremos una prueba sobre la gestión de la cadena agroalimentaria.  Empezaremos por las cárnicas de ibérico, integrando todos los actores de esta cadena, desde los piensos hasta el alimento final”, explicó Francisco Javier Olmos Herguedas, director de Gestión de la División de Automatización y Control de Sistemas CARTIF. En un segundo paso se integraría a las empresas agroalimentarias de la región.

CARTIF trabaja para hacer el consorcio blockchain agroalimentario nacional. Quieren realizar una plataforma a la que pueda acceder cualquier empresa de este sector. “Lo haríamos a través de FIAB (Federación española de industrias de alimentación y bebidas). Queremos utilizar la plataforma blockchain de Alastria. Acabamos de entrar en Alastria, y vamos a tener un nodo”, añadió Francisco Javier Olmos. Ya están configurando un demostrador agroalimentario nacional con tecnología blockchain, que se una al sistema digital de cada empresa.

Las empresas deben estar digitalizadas para afrontar una plataforma blockchain. Por otra parte, hay que conseguir el ROI (retorno de la inversión) para que las empresas vean los proyectos dentro del sistema productivo”, aseguró Francisco Javier Olmos Herguedas. CARTIF es un centro de investigación en tecnologías avanzadas para todos los sectores, y trabaja para aplicar la tecnología blockchain en todas sus líneas de negocio de investigación.

La presencia de la formación destacó en el evento. BlokcImpulse realiza un curso muy enfocado al emprendimiento, en su primera edición ha formado a 15 personas, y ha doblado la cifra en la segunda edición, que empieza ahora. Quiere impulsar la tecnología para desarrollar su pata de asesoramiento.

León

Más de 700 personas han pasado por los encuentros de difusión de blockchain, realizados por León Blockchain Hub desde hace tres años. Además, han realizado tres cursos técnicos de introducción. “Queremos llegar a los empresarios, para que se planteen la forma de adoptar esta tecnología”, explica Borja Lanza, de León Blockchain Hub, que ofrece acceso a nodos de esta tecnología, de forma gratuita con DAppNode. “Es un servicio pionero en el mundo. Lo desarrollamos como un proyecto de la ciudad, y obtuvimos 330.000 euros en becas para su realizarlo”.

La actividad del hub leones ha culminado en el desarrollo de tres empresas dedicadas a esta tecnología. Desarrollan una intensa colaboración con organizaciones y empresas nacionales e internacionales.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.