blockchain economia

Share This Post

expertos / Últimas Noticias

Industria 4.0, coche autónomo y redes personales con Blockchain Edge Computing y 5G

Blockchain Edge Computing

Borja Javier Lanza López es consultor de tecnologías distribuidas, industria 4.0, y transformación digital. Secretario de Leon Blockchain

La confianza de Blockchain, la velocidad del 5G y el paradigma del Edge Computing suman para traer la industria 4.0, las redes personales y el coche autónomo. La tecnología 5G son redes de comunicaciones de hasta a 10 GBps (gigabytes por segundo) de velocidad que dan conectividad en tiempo real sin apenas latencia (5 milisegundos). La suma de los sensores de IIoT (Industrial Internet of Things) a 5G traerá la Industria 4.0. Billones de dispositivos intercambiando eventos e información miles de veces por segundo. Esta revolución llegará a las personas, con redes personales para conectar auriculares, teléfonos, relojes inteligentes, wearables, reproductores, portátiles o tablets.

Edge Computing

Tal potencia de procesamiento disponible en dispositivos cada vez más ligeros y portátiles se sustentará con Edge Computing. La computación en el borde (de la red) acerca el procesamiento de los datos de los sensores IoT (Internet o Things) a donde se produjeron, en vez de transmitirlos a ordenadores centralizados para realizar el cálculo y devolver la respuesta.

Edge Computing elimina los retrasos, evita saturar las redes de comunicación y rebaja el coste de transmisión de datos. Cuando más al borde nos encontremos más importancia tendrán los requisitos de baja latencia y procesamiento en tiempo real. La autonomía en entornos IoT puede ser un elemento primordial. La optimización de los frameworks de Inteligencia Artificial para estos dispositivos, amplia la capacidad de toma de decisiones. Cloud Computing se aleja de servidores remotos y se acerca al usuario.

Fog Computing

La computación en el borde procesa los datos, y es un componente en la computación en la niebla o Fog Computing (FC). Simplificando un poco, es llevar la Nube a la Computación en el Borde. Otra particularidad del concepto de niebla es su permeabilidad a todos los elementos que la rodean, envolviéndolos. Imaginar esa niebla densa londinense que se expande y cubre todo, ese es uno de los objetivos del Fog Computing. La computación en la niebla encapsula ese procesamiento al borde, y todas las interconexiones necesarias para llevar los datos del borde al destino final.

La computación el borde se sustenta, por tanto, en una infinidad de dispositivos, comunicados de forma descentralizada, y en redes distribuidas con decisión autónoma en entornos M2M. Está lógica distribuida en nodos de red presenta nuevos desafíos. Velocidad, eficiencia, baja latencia, ancho de banda, y escalabilidad en proceso y transmisión. Confiabilidad, privacidad y seguridad en lo referido a la información. Blockchain aporta confianza, seguridad, escalabilidad, privacidad y tolerancia al fallo en entornos descentralizados.

Coche blockchain

Los coches son un ejemplo del nuevo paradigma. Cuando la vida de los ocupantes de un vehículo autónomo depende de milisegundos, no se puede esperar a que la nube responda, incurriendo en un retraso peligroso. De ahí la importancia de la computación en el borde, en este caso dentro del vehículo.

El vehículo es una pequeña parte de un sistema complejo, junto con otros vehículos, la infraestructura de las ciudades, la propia vía y las condiciones climáticas. Todos varían y necesitan comunicarse mientras interactúan. Llega el coche conectado.

Las conexiones pueden tener dos enfoques. El primero prima la infraestructura como eje central de comunicación con más centralización en los avisos, y otros enfoques más de malla. Solo es posible donde exista esa infraestructura. El segundo es más descentralizado, los vehículos y la carretera se conecten en forma de malla, y crean redes ad-hoc según se encuentren en el área de acción.

5G y Fog Computing crean las redes entre vehículos e infraestructuras, que intercambian la información entre ellos en multitud de formas y redes. Los sensores y blockchain son fundamentales para llegar a este punto. Los coches cada vez tienen más sensores, hasta centenares para analizar las características y el rendimiento del vehículo. Esta tendencia ha llegado a dos paradigmas, la autonomía hasta llegar al nivel 5, y el coche conectado (parte de un sistema mayor) Blockchain asegura las conexiones para extender estas realidades.

No solo eso. Blockchain ya permite la trazabilidad de la cadena de suministro del automóvil en todo su ciclo de vida. Las tecnologías DLT posibilitan su tokenización con un nuevo enfoque de propiedad, como co-propiedad o car-sharing.

Identidad

Los vehículos pueden tener identidad, y una autosuficiencia económica gracias a un monedero electrónico y a los Smart Contract. Se encargarán de cobrar servicios de transporte, o pagar seguros, mantenimiento, peajes, combustible y hasta multas. También la gestión de los permisos y certificaciones.

Ante tal cantidad de datos almacenados, la privacidad es otra de las grandes preocupaciones. Blockchain permite (por criptografía) identificar de manera segura a los actores, y trazar las transacciones que realizan mediante una DID. Esto permite comprobar la identidad y autenticar otros actores conectados a nuestro entorno.

Seguridad

El vehículo podría comprobar si quien le envía la información del estado de la carretera, es quien dice ser, gracias a sus sensores (Edge Computing) A la vez, podría preguntar a los coches de alrededor si reciben y confirman la misma información (Fog Computing), verificando dicha información de manera externa mediante 5G.

Esto dificulta la acción de nodos maliciosos, que busquen provocar accidentes. Si un vehículo comprometido, avisara de un riesgo en la vía que modificará sustancialmente las condiciones de circulación. Se generará un Aviso, que verificarán otros vehículos. No pasando a Alerta si no es consensuado por los otros actores, pudiendo convertirse en una Amenaza.

Gracias a las pruebas de conocimiento cero (Zero-knowledge proof o ZKP), podemos afirmar un hecho sin desvelar la información que lo confirma. Por ejemplo, aseverar ser mayor de edad sin tener que divulgar nuestra fecha de nacimiento.

Automatización

Esto puede ayudar a gestionar accidentes leves como los roces en una rotonda, golpes al estacionar o pequeños choques automáticamente, sin tener que dar más datos de los necesarios. Los contratos inteligentes, rellenan el parte, comprobando la veracidad de los datos de los actores involucrados y de los sensores de los vehículos.

¿Se hizo un cambio de carril?, ¿estaba el intermitente dado? ¿la velocidad era correcta a la vía? ¿se esperó un tiempo entre señalización y maniobra? ¿Dónde se detectó el impacto? Incluso gracias a esa computación en la niebla, se podría requerir a otros coches e infraestructura, que guarden la información del evento para ser consultada si fuera requerida.
La tecnología permite esta automatización.

Es importante valorar que se prime esa transparencia de los datos a derechos tan fundamentales como el derecho a la privacidad o el derecho a no autoincriminarse, recogido en la Constitución Española.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.