blockchain economia

Share This Post

empresas alastria / Últimas Noticias

Blockchain del impacto social empresarial

Blockchain del impacto social empresarial

Alastria da continuidad a los proyectos del Global Challenge de Convergence

La blockchain del impacto social empresarial tiene futuro. El uno de enero de 2020 entra en vigor la normativa europea que obligará a empresas cotizadas a medir y reportar sus indicadores de impacto social. “Nuestra solución basada en la tecnología blockchain, ayudará a las empresas a cumplir la normativa. Es una herramienta para homogeneizar y facilitar el cumplimiento. Ahora, las empresas informan en la memoria de forma aleatoria y voluntaria”, explica Amparo Marín de la Bárcena, ingeniera de telecomunicaciones y experta en innovación. El prototipo de la solución funciona en la red de Alastria.

Naciones Unidas (ONU) quiere terminar con las grandes lacras de la humanidad como el hambre, la pobreza o las enfermedades, y hacer un planeta sostenible en 2030. Para lograrlo, la ONU ha marcado 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cada uno persigue una meta. El ODS número 17 plantea impulsar “alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil” para conseguir los otros 16. Uno de los puntos del ODS 17 es “aprovechar las iniciativas existentes para elaborar indicadores que permitan medir los progresos en materia de desarrollo sostenible y complementen el producto interno bruto, y apoyar la creación de capacidad estadística en los países en desarrollo”. La blockchain para responder el reto del ODS17 sistematiza estos indicadores.

“La hemos desarrollado para responder al reto del 17 Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS17), planteado en el pasado Global Blockchain Challenge, dentro del Congreso Convergence, celebrado en Málaga”, explica Amparo Marín de la Bárcena. Amparo es uno de los componentes que desarrolló la solución. Los otros son Luis Alberto Castro Lorenzo (ingeniero técnico telco) Maria Dolores Calomarde y Brandon Mendoza (estudiante). Su trabajo no quedará ahí. Al Challenge se presentaron 22 soluciones, y Alastria (una de las organizadores del Challenge) va a impulsarlas.

Alastria mantiene los proyectos

“Queremos ir más allá del Challenge. Se presentaron 22 equipos con 22 buenas ideas de soluciones blockchain. Todas son válidas, y nos comprometemos a dar una continuidad para presentar sus resultados en el Convergence 2020. Son proyectos vivos,” asegura Montse Guardia Güell, directora general de Alastria.

Metrovacesa apoyo el desarrollo de la solución para facilitar el reporte de los indicadores no financieros de las empresas. ¿Lo utilizará? Concretamente, la ley obliga a hacerlo a las empresas que hacen informe anual (con más de 500 trabajadores, un balance superior a 20M € o más de 40M € año de facturación). Deberán medir parámetros como su impacto medioambiental, el tratamiento a sus empleados o los proyectos de responsabilidad social que impulsan, dentro de su política de responsabilidad social.

La medición de indicadores

La normativa europea, a punto de entrar en vigor, no especifica “el número de indicadores a medir. Hemos desarrollado un modelo de medición que liga el nivel cuantitativo y el cualitativo, y hemos recogido varios indicadores. Tres de ellos son cuantitativos, para medir cuestiones de la propia empresas. Otros tres son cualitativos, para medición de cuestiones relativas a los empleados. Se pueden cambiar, o añadir otros”, indica Amparo Marín de la Bárcena.

Los indicadores cuantitativos (macro) recogidos son el índice de alianzas establecidas por la empresa, la inversión destinada a iniciativa de desarrollo sostenible, las donaciones de recursos internos a países en desarrollos. Los indicadores cualitativos (micro) son el índice bienestar de empleados, el tiempo dedicado por los empleados a las iniciativas de voluntariado, y su potencial para establecer alianzas.

Los indicadores macro se introducen en una web de usuario, los indicadores micro sirven de factor corrector de esos indicadores macro, y un Smart Contract mide el nivel de consecución de los objetivos. La empresa es premiada con tokens, en función del resultado, que se pueden canjear por beneficios económicos, como financiación para llevar a cabo un proyecto social que quieran abordar los empleados, por ejemplo”, desgrana Amparo Marín de la Bárcena.

Los beneficios podrán proceder del exterior o de la propia empresa, dependerá del modelo en sí, o de que se desarrolle una blockchain junto con otras empresas. El abanico de posibilidades es enorme, y dependerá del grado de madurez de la implantación de esta solución blockchain. “Cuantas más empresas se sumen a este modelo, será más fácil conseguir los ODS marcados por ONU”, puntualiza Amparo Marín de la Bárcena.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.