Entrevista a Miguel Ángel Bernal Blay, director general de Contratación, Patrimonio y Organización, Gobierno de Aragón.
La Comunidad Autónoma de Aragón pisa el acelerador para ser la más transparente de España. Acaba de adjudicar un concurso para respaldar la contratación pública con tecnología blockchain. Esta blockchain del gobierno de Aragón será la primera de muchas, va a formar a sus empleados en esta tecnología para que detecten los casos donde añadir la transparencia y la eficiencia propias de ella.
Pregunta: Hacen la primera blockchain española para contratación pública ¿Cuáles serán los siguiente departamentos/servicios donde implantarán esta tecnología?
R: Hay varios servicios que podrían utilizar la tecnología blockchain para su gestión. Como hicimos en el caso de la contratación, no hay que adoptar blockchain por moda, debemos analizar si la tecnología de registro distribuido aporta o no valor en cada caso. No me refiero solo a valor económico. Hay otros valores como la transparencia, la integridad o la seguridad que aporta la tecnología de registro distribuido, y que para la actividad administrativa son muy necesarios.
En nuestro departamento, de Hacienda y Administración pública, tenemos la mente en nuevos proyectos, relacionados con la gestión del patrimonio o los recursos humanos. También me consta que se han trasladado propuestas muy interesantes a otros departamentos de la administración aragonesa. En cualquier caso, los pasos más inmediatos estarán relacionados con la capacitación de los empleados de la Comunidad Autónoma. Nuestra estrategia pasa por formar al personal para que sean los propios empleados los que “descubran” los casos de uso en los que la tecnología de registro distribuido puede tener encaje.
P: ¿Por qué han escogido el proyecto de Grupo Oesía y Open Canarias para desarrollar la blockchain de contratación pública?
R: A la licitación convocada por el Gobierno de Aragón se presentaron diez propuestas, todas ellas eran de una altísima calidad. Creo que fue una estupenda idea publicar un anuncio previo en el mes de marzo, seis meses antes de que se convocara la licitación. Así, las empresas han tenido tiempo suficiente para preparar sus ofertas. La presentada por Grupo Oesía y Open Canarias fue la mejor valorada por la mesa de contratación, según los criterios establecidos en el pliego.
P: IBM es el principal contribuidor de Hyperledger Fabric, la tecnología elegida por Grupo Oesía y Open Canarias ¿sabe si IBM estará presente, de alguna forma, en la blockchain del Gobierno de Aragón?
R: La tecnología de registro que han ofrecido las adjudicatarias del contrato está basada en Hyperledger Fabric, un proyecto que abandera la Fundación Linux, y en un registro posterior en una blockchain pública de los elementos importantes de los procedimientos. IBM no concurrió a la licitación, pero realizo un ofrecimiento público de colaboración a todas las empresas que estuvieran interesadas en ella. Desconozco si las empresas adjudicatarias tienen algún tipo de acuerdo con IBM para el desarrollo del servicio.
Otras empresas ofrecieron la red de Alastria para el desarrollo del proyecto, opción igualmente viable, ya que el pliego era neutral desde el punto de vista de la tecnología y no imponía la solución a utilizar. De esa manera, hemos conseguido que las empresas nos ofrecieran la solución en la que cada una era experta, y la que consideraban mejor para el reto que planteábamos.
P: Ustedes pertenecen a Alastria, y tendrán un nodo en la red del consorcio. ¿Han contemplado migrar a la red de Alastria, cuando esté totalmente terminada?
R: El convenio que firmamos con Alastria prevé expresamente que nos incorporemos como nodo validador, pero todavía no lo hemos levantado, estamos en ello. Sobre la migración de la red inicial a la de Alastria, o a otra, creo que ahora no es el momento de planteárselo.
El contrato realizado con las dos empresas licitadoras es blockchain as a service (pago por uso) por dos años. En ese tiempo hay que poner en marcha el proyecto, validarlo, evaluar su funcionamiento, etc. No hay ninguna opción definida para después. Cuando acabe el contrato veremos cuál es el panorama técnico. En dos años habrá tanto nuevas redes como evoluciones de las que actualmente conocemos, y de la que vamos a utilizar nosotros. Será entonces cuando se deberá valorar con cuál de ellas damos continuidad al registro distribuido de ofertas para los concursos públicos.
P: ¿Ustedes pensaron la solución blockchain de contratación para evitar la copia de propuestas presentadas para mejorarlas?
R: Sí. Nuestra solución garantiza el secreto de las ofertas. Las empresas solo presentarán la huella electrónica de la oferta, en un primer momento, y guardarán las ofertas. Posteriormente, nos enviarán las ofertas sin modificar, si lo hicieran lo detectaríamos por la diferencia con la huella electrónica registrada en la blockchain durante el plazo de presentación de las ofertas. Con eso aseguramos que no se filtre la información de las ofertas presentadas, para que otros pudieran mejorarlas.
P: ¿Van a asegurar la ecuanimidad de la elección con parámetros medibles?
R: Sin duda. La segunda fase del proyecto trata de la selección de la mejor oferta, sobre unos criterios de adjudicación dados a conocer en el anuncio de licitación. La valoración de esos criterios será transparente, objetiva y auditable. Las empresas conocerán los criterios antes de presentar sus ofertas. Será objetiva porque todos los criterios de adjudicación que se utilicen serán evaluables con fórmulas matemáticas (una posible evolución del sistema podría añadir la valoración de criterios subjetivos). Y será auditable porque los pliegos de las licitaciones indicarán las fórmulas utilizadas, y los smart contracts (programas de órdenes condicionadas, propios de blockchain) que harán esa valoración estarán en la blockchain, a la vista de todo el mundo.