Planisys utiliza la red de Alastria para adaptar su APP a Latinoamérica
Planisys desarrolla una solución blockchain de titulaciones con pasaporte al empleo. Es un sistema que garantiza la certeza de las titulaciones, y la nota de los exámenes de educación media, formación profesional y universidades. Los empleadores acceden a través de una APP a los currículos de los empleadores.
El sistema tiene tres tipos de actores. Los estudiantes, profesionales y empleados son identificados digitalmente. Los proveedores de educación reciben credenciales verificadas. Las empresas en busca de profesionales se integran con una serie de estándares. “El proyecto está muy adaptado a la búsqueda laboral. Los currículos están muy detallados porque las búsquedas de los empleadores son cada vez más especializadas, y complejas. Pagará el empleador porque tendrá la garantía de la autenticidad del currículo”, explica Carlos Horowicz CEO y cofundador de Planisys.
No solo eso. La solución automatiza la entrega de títulos, que llegan a demorarse hasta más de un año en varios países latinoamericanos. “La burocracia para la entrega de titulaciones es enorme, impide a los jóvenes acceder al mercado laboral. Las actas se hacen a mano. Hay falsificaciones de títulos, llegan a perderse originales. Es un problema social muy serio. Jóvenes que no pueden trabajar durante largo tiempo hasta que les dan el título. Yo lo viví en Argentina, y pensé este sistema”, cuenta Carlos Horowicz.
App blockchain
Horowicz vino a España para investigar y trabajar con la tecnología blockchain. Ha encontrado la aliada perfecta para solucionar el problema de la lentitud del acceso juvenil al mercado de trabajo. “Ahora estamos adaptando la blockchain de titulaciones en la red de Alastria, para luego trasladarla a las de LACChain. Se pueden decir que ambos consorcios son primos hermanos, y Planisys es socia de ambos”, añade Carlos Horowicz.
La definición de la trayectoria profesional de Horowicz es complicada. Un ingeniero informático que ha recorrido el mundo de la mano de IBM, Siemens o la ONU, y ha protagonizado eventos como introducir Internet en Argentina. Ahora vive entre Estados Unidos, Holanda y España. Conoce bien la tecnología blockchain de los tres países, y admira la posición de Alastria. “Europa está en vanguardia porque tiene estándares propios como eIDAS o GDPR, empresas como Consensys, y organizaciones complejas como Alastria. No conozco un consorcio blockchain de la complejidad y nivel de trabajo de Alastria”, asegura Carlos Horowicz.“
Ciberseguridad
La trayectoria de Horowicz ha estado ligada a la criptografía y a la ciberseguridad, desde la década de 1980. Su empresa Planisys realiza soluciones cloud privadas y orientadas a ciberseguridad para empresas, desde hace diez años. Emplea a 15 personas, factura un millón de dólares anuales, y tiene más de 80 grandes clientes de Latinoamérica y Estados Unidos. Tiene clientes de la talla de Century Link, un gigante de comunicación que da la conectividad a Google. El gigante mundial de fibra óptica submarina Global Crossing es otro de sus clientes.
Planisys tiene un centro de proceso de datos en Miami y otro en Ámsterdam. Los dos suman 120 servidores y 60 Gigabits por segundo de fibra óptica. La misma Alastria tiene un nodo crítico y otro regular en la red holandesa de Planisys. También tiene nodos de LACChain.