Certificará los 12 millones de documentos ligados a los activos financieros e inmobiliarios tóxicos de la burbuja
SAREB da los primeros pasos en la tecnología de bloques. Ha decidido codificar en una red blockchain todos los documentos vinculados a sus activos inmobiliarios y financieros, evaluados en unos doce millones. La decisión es fruto de varios meses de estudio sobre la conveniencia de adoptar la tecnología Blockchain, realizado por un grupo de trabajo de SAREB, que hasta ha recibido formación en esta tecnología. Manuel Gómez Gilabert, director general de Control y Riesgos de SAREB, capitanea el proyecto, para que la blockchain de SAREB esté en marcha en semanas.
La codificación de los documentos servirá para certificar su veracidad. De esa forma, se evitará la revisión de los documentos, cada vez que SAREB deba trabajar con ellos con terceros. La revisión de la documentación de un inmueble, un terreno o un activo financiero inmobiliario que no esté subido a una blokchain puede requerir hasta tres semanas de trabajo para comprobar la corrección de los datos. El ahorro de tiempo no es baladí cuando se trata la venta de carteras con cientos o miles de activos vinculados.
La fórmula da a los compradores, además, la tranquilidad de la certeza sobre lo que compran. Los activos de SAREB son una maraña de pisos, terrenos y ejecuciones hipotecarias. Una buena parte procede de quiebras bancarias, y eso ha acarreado la pérdida de documentación. De hecho, se han llegado a sacar activos de paquetes vendidos porque faltaba parte de su documentación.
SAREB se creó en 2012 con los 197.474 activos financieros e inmobiliarios de las entidades financieras rescatadas, valorados en 50.781 millones de euros, meno de la mitad de la valoración original. Casi el 80% del valor de estos activos eran 90.618 créditos, sobre todo a promotores. El resto eran 106.856 viviendas, suelos, locales, naves industriales y hoteles.
El comúnmente conocido como banco malo debe liquidar los activos, y cerrar en 2027, la tecnología blockchain puede ayudar a hacerlo. Ha vendido alrededor de un tercio de sus activos (en unidades), pero no rebaja el volumen de la documentación pues los que quedan sigue generando documentos como el recibo del pago de impuestos. SAREB ha desarrollado proyectos de gestión documental con distintas tecnologías, pero no ha resuelto el problema de vincular millones de documentos a los cientos de miles de propiedades. Es imprescindible hacerlo para culminar la venta de toda la cartera de activos inmobiliarios.