La española Finweg demuestra en Argentina la eficacia de la tecnología de bloques en el cheque electrónico
La empresa española Finweg ha probado con éxito su blockchain de medios de pago en Argentina. La innovación responde a la nueva regulación argentina del cheque electrónico. “El cheque está muy instalado en Argentina, también se utiliza de pagaré. Ahora se avanza con su traslado al mundo electrónico”, explica Enrique Olivera, cofundador de Finweg, para aclarar que “la cultura de los medios de pago difiere entre países. Nuestra plataforma blockchain soporta la operativa de cualquier medio de pago electrónico bancario, y de cualquier país”.
Existe una tendencia mundial a trasladar los tradicionales medios de pago en papel (cheque electrónico, pagarés, letras de cambio, cartas de crédito, etc) a soporte digital. Una de las ventajas de cambiar el papel por el soporte digital es su abaratamiento, de hasta un 70%. Finweg ha optado por responder con una plataforma blockchain, “porque esta tecnología suma ventajas sobre otras soluciones digitales. Simplifica las operaciones, reduce los tiempos de compensación y liquidación, ayuda a eliminar el fraude, mejora la gestión del capital y la liquidez”, desgrana Enrique Olivera.
La descentralización típica de la tecnología Blockchain también tiende puentes entre los bancos. Eso evita el paso de los medios de pago por el punto central de compensación, que casa las operaciones. “Los cheques en papel se pagan de un día para otro, a veces dos días, con blockchain sucede en tiempo real. El ahorro de tiempo es trasladable a otros medios de pago, que en soporte tradicional tardan en compensar varios días. A pesar de la descentralización producida por nuestra solución blockchain, el regulador mantiene la supervisión del proceso”, asegura Enrique Olivera.
La tecnología de bloques aporta más ventajas. Ayuda a conocer el nivel de posición de riesgo de quien emite el cheque, por ejemplo. Reduce la necesidad de los bancos de bloquear los fondos para hacer frente a los cheques de todo el día, dado que tienen la información en tiempo real de los saldos netos que deben pagar los bancos entre sí.
“Una plataforma blockchain añade transparencia, los bancos intercambian directamente la información de los medios que circulan, y tienen los saldos netos en el acto. Quien emite el pago, quien lo recibe y los bancos salen beneficiados del cambio. Queda por eliminar el riesgo del impago por falta de fondos, aunque incluso este aspecto se puede gestionar mejor al poder manejar alertas”, aclara Enrique Olivera.
Finweg ha utilizado las Blockchain de Ethereum y Quorum, funciona sin gas (pago para minar) porque se implementará sobre redes bancarias. Puede correr sobre Alastria, y Finweg asegura la posibilidad de transformarla a otras plataformas Blockchain en poco tiempo.
La prueba de blockchain de medios de pago
La prueba de concepto se ha realizado en siete nodos blockchain, y en servidores de gestión del servicio de la red de Coelsa (Cámara Electrónica de Compensación de Medios de Pago minorista de la República Argentina). Han participado Banco Santander Río, BBVA Francés, Macro, ICBC y Supervielle. Se probó con éxito el ciclo completo de los cheques electrónicos, desde su emisión hasta su depósito, entre clientes de varios bancos, e incluso clientes no bancarizados.
Finweg es una spin off para trabajar con Blockchain de Addalia, consultora de TI (entorno bancario, sobre todo) con 20 años de experiencia en España, Latinoamérica y EEUU. La empresa está presentando la solución en varios países ¿la terminará utilizando la banca española, dada su sensibilización por esta tecnología?