FlexVPC integrará hospitales y centros de trasplantes de comunidades autónomas
La tecnología de bloques añadirá eficiencia al proceso de trasplantes de órganos. FlexVPC ha llegado a un acuerdo con organismos de una comunidad autónoma para realizar una solución blockchain de donación y trasplante de órganos, uniendo los hospitales y los centros de trasplantes. El sistema integrará los datos clínicos de los donantes y de los receptores, y su principal objetivo es optimizar el “matching” (emparejamiento) entre ellos. España es el líder mundial en las tasas de donaciones y de trasplantes de órganos, y una blockchain semejante sería de gran utilidad en otras comunidades autónomas. FlexVPC está en conversaciones con ellas.
El trabajo para poner en marcha la red blockchain empezará por los trasplantes de riñón, y se prevé que entre en producción en este año. Se creará una federación de blockchain privadas entre los centros de diálisis y la oficina de trasplantes de la comunidad autónoma, sin necesidad de modificar ninguno de los sistemas TI de los centros. La seguridad propia de la tecnología de bloques permitirá compartir de forma instantánea los datos de los pacientes de forma privada y sin errores. Así, se mejorará la eficiencia del intercambio de datos, y se podrán desarrollar nuevos servicios para los usuarios de diálisis, además de optimizar el “matching” entre donantes y receptores.
Hoy, los datos de donantes y receptores están en centros públicos y privados, no se intercambian de forma automática. En ocasiones, hay que introducirlos a mano, varias veces. La información unificada en tiempo real entre todos los centros de diálisis y el organismo que coordina los trasplantes mejorará la productividad, eliminando posibles fallos en la entrada manual de datos.
La actividad española de trasplantes es la más alta del mundo, por número de habitantes. En 2018, hubo 48 donantes por cada millón de habitantes españoles, un 50% más que en Estados Unidos y un 110% más que la media europea. La cifra de donaciones también fue la mayor mundial por número de habitantes, 114 trasplantes por millón de habitantes. Ambos récords se repiten desde hace 26 años, según la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
La solución de los trasplantes fue una de las presentadas por FlexVPC en un reciente encuentro celebrado en Madrid. “Somos agnósticos en las soluciones blockchain, nos importa resolver los problemas de nuestros clientes, y para ello podemos utilizar blockchain públicas, permisionadas o privadas. Realizamos soluciones mixtas, con ellas. Utilizamos, entre otros, Corda, Hyperledger, y estamos en la órbita de Microsoft. No nos cerramos a nada”, aseguró Henry Daunert, CEO de FlexVPC.
Blockchain puede ser una tecnología idónea para dar los permisos de acceso a una estructura petroquímica crítica, en la operación intervienen los cuerpos de seguridad, dado que son infraestructuras protegidas contra ataques terroristas. Fue otro caso expuesto. “Se pueden tardar hasta 19 días en darlos, y urge solucionar el problema. Por los tornos de acceso de una gran planta pueden pasar de 10.000 a 15.000 personas diarias. Cada nuevo permiso cuesta cientos de euros, en horas de trabajo de personas dedicadas a transferencia de datos”, explicó Henry Daunert.
Acceso a infraestructuras críticas
En el permiso de un operario que va a arreglar un pequeño desperfecto, por ejemplo, participan “recursos humanos, la mutua de accidentes laborales, las fuerzas del orden…… El proceso se puede automatizar con una blockchain privada que reparta los nodos entre cada uno de los intervinientes y en el torno de acceso”, añadió Henry Daunert. Los datos del incidente y del operario que accederá a la petroquímica, se compartirían de forma automática entre todos los nodos, al iniciar el proceso, que sería casi automático.
Otras soluciones blockchain abordadas por Daunert fueron la trazabilidad en la cadena de suministro de productos de alimentación, concursos para contratación de obras, la solicitud de crédito bancario o la trazabilidad de componentes del automóvil.