blockchain economia

Share This Post

empresas

La blockchain de Chaingotech para el mar

El blockchain de Chaingotech para el mar

Automatiza la entrega de los documentos del transporte que hoy se envían por mensajero

La Blockchain de Chaingotech para el mar revoluciona el transporte autenticando los documentos de verificación y frontera, que a veces llegan por detrás de las mercancías. La PYME Chaingotech, que nació hace un año de un proyecto del IE (Instituto de Empresa), ha desarrollado una plataforma tecnológica de blockchain para validar los documentos generados en el transporte logístico de forma instantánea, para que cada agente de la cadena de valor pueda verificar la información de las mercancías. Todas las partes de la cadena se reconocen, y controlan el proceso.

La plataforma está siendo probada en tres proyectos piloto aplicados a transitarios, grandes exportadores y un armador. Los exportadores la quieren usar para comerciar con el sudeste asiático, y el armador para realizar tráfico mediterráneo.

Su éxito radica en responder al problema de la desconfianza entre los múltiples agentes de la cadena de valor del transporte por mar, desconocidos entre sí. También simplifica la prolija carga burocrática. “Los originales de documentos tan complejos como la carta de crédito o el conocimiento de embarque, que deben ser validados y completados en cada punto de la cadena de valor, se envían por mensajero de un sitio a otro. Eso conlleva retrasos, penalizaciones y posibilidades de error. Incluso las mercancías pueden llegar a destino antes que los documentos”, explica Andrés Garrido, co-fundador de Chaingotech.

La solución sigue el camino de gigantes como Maersk, el líder mundial del transporte, e IBM. Ambos han desarrollado una plataforma de comercio global con la tecnología blockchain, que añade transparencia, seguridad y simplicidad al transporte de mercancías a través de fronteras y zonas comerciales. El 80% del transporte de bienes de consumo en el mundo se hace por mar, y la documentación de comercio internacional que lleva aparejada la mercancía supone el 20% del coste del transporte físico.

INDRA, una de las empresas fundadoras del consorcio Alastria, para desarrollar una red blockchain en España, también estudia soluciones para el transporte y la logística. Blockchain asegura un registro compartido e inmutable de todas las transacciones, y el acceso a datos fiables de todas las partes autorizadas en tiempo. Directivos de asociaciones y empresas de logística de Estados Unidos y Bélgica trabajan por crear una red para este tipo de empresas, en cada uno de sus países. La Blockchain in Trucking Alliance, en Estados Unidos, y TKI Dinalog, en Bruselas, empujan los proyectos.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.