Para acreditar el origen de la producción energética con renovables
ACCIONA Energía se ha coronado como la primera empresa en acreditar el origen de su energía con la tecnología Blockchain. Ha implantado un sistema de este tipo en su planta eólica de Barásoain y en su planta solar de Tudela (ambas en Navarra). La blockchain de ACCIONA se anticipa a las de Iberdrola y Endesa, en acreditar la procedencia de la energía renovable, algo vital para los clientes empresariales.
El mundo camina hacia la descarbonización, con políticas y legislaciones para primar las energías verdes. Es el camino obligado para rebajar los niveles de CO2. Los países trabajan en reducir el 20% de sus emisiones de gases de efecto invernadero en 2020 (sobre los emitidos en 1990), y deben aumentar el consumo de las energías renovables hasta que supongan el 20% de todas sus fuentes energéticas. Los mercados internacionales premian a las empresas que luchan contra el cambio climático, y los ciudadanos quieren energía verde.
“Acreditar el origen renovable de la energía es una demanda cada vez más extendida, asociada al crecimiento del mercado de contratación corporativa de energía verde. La tecnología blockchain puede facilitar mucho ese servicio al cliente en cualquier parte del mundo”, asegura Belén Linares, directora de Innovación de ACCIONA Energía.
La tecnología Blockchain permite acreditar el origen renovable de la energía producida en tiempo real, y de forma transparente. “Todos estos atributos son apuestas de valor para aquellos clientes corporativos o institucionales de energía renovable que han establecido compromisos de utilización de energía limpia en sus políticas de sostenibilidad”, indica el anuncio de ACCIONA Energía.
Las empresas eléctricas de todo el mundo tienen plantas productoras de energía eólica o solar, específicas para grandes consumidores como Google, Telefónica o Microsoft. El sistema español eléctrico es incapaz de discernir la procedencia de la energía que llega al enchufe, y la tecnología Blockchain puede hacerlo.
Iberdrola está en ello, con la idea de presentar una solución a la CNMC (la Comisión Nacional de Mercados y Competencia) para involucrar a todo el sistema. La idea sería poner en marcha un certificado de energía verde con blockchain. Iberdrola participa, además, en el proyecto Enerchain, la plataforma europea para la compra y venta mayorista de energía, el pasado mes de julio cerraron su primera operación de compra venta de energía con Blockchain. También realiza pruebas para mejorar procesos, como los puntos de recarga del vehículo eléctrico.
Por su parte, Endesa y Gas Natural realizaron una operación de compra venta de gas natural con Blockchain, dentro del proyecto Enerchain, el pasado mes de junio. Endesa ha lanzado el reto Endesa Blockchain Lab para buscar los mejores profesionales con proyectos de la tecnología de bloques, y fomentar la innovación con ella en el mundo de la energía.
¿Cómo es la blockchain de ACCIONA?
La antigua constructora, hoy convertida en productor de energía verde, ha desarrollado un sistema blockchain capaz de gestionar los datos registrados en diversos contadores de la instalación. Contabiliza las garantías de origen renovable (certificados de energía renovable, en el ámbito anglosajón). Recoge los datos, los valida en una plataforma blockchain. Los datos son accesibles a los clientes.
La iniciativa se enmarca en el programa GREENCHAIN de la empresa. Su objetivo final es certificar el origen renovable de toda la producción eléctrica de la compañía utilizando blockchain.
La planta de Barásoain tiene un sistema de almacenamiento con dos baterías (una de 1 MW/0,39 MWh y otra 0,7 MW/0,7 MWh), conectadas a un aerogenerador de 3 MW de potencia. La planta recibió en mayo pasado la primera certificación mundial de almacenamiento eléctrico a escala de red, concedida por DNV GL. La planta de Tudela, por su parte, tiene un sistema de almacenamiento con una batería de 1 MW/650 kWh.