blockchain economia

Share This Post

empresas alastria / Últimas Noticias

La blockchain de ClimateTrade contra el cambio climático

Blockchain contra el cambio climático

Plataforma de venta directa de créditos de carbono reconocida por la ONU.

El Acuerdo de París obliga a las empresas a compensar sus emisiones a partir de 2020. La start up valenciana Climate Blockchain Initiatives ha desarrollado la plataforma ClimateTrade para compensar las emisiones de CO2. El mercado de los créditos de carbono funciona con intermediarios, “compran créditos a quienes menos contaminan, y los venden a quienes contaminan. Las empresas pueden hacer esta transacción directa abaratando, al menos, un 30%. Los proyectos verdes se suben a nuestra plataforma, para vender directamente sus créditos a las empresas contaminantes. Las empresas que los compran pueden elegir los proyectos más sostenibles”, cuenta Fran Benedito, CEO y uno de los fundadores de CimateTrade

ClimateTrade está subiendo proyectos de lucha contra el cambio climático de todo el mundo a su plataforma blockchain. Ha sido reconocida como representante para blockchain y cambio climático de las Naciones Unidas, en la última cumbre mundial. La plataforma es internacional, y tiene la aspiración de unificar el precio de esos créditos, que varían entre países. “Los bróker de carbono han encarecido los créditos hasta dos y tres veces porque no había un registro común. Nosotros lo hemos empezado a hacer”, explica Fran Benedito.

La lucha de los particulares

La tercera pata del cambio de ClimateTrade es incluir a los particulares en el mercado de los créditos de carbono, para que compensen sus emisiones de CO2 de la vida cotidiana. El usuario puede introducir acciones que conlleven emisiones contaminantes en la plataforma, como recibir un pedio en su domicilio o llenar el depósito del coche. ClimateTrade está pensando estrategias para poner en valor actos como utilizar la bicicleta o el coche eléctrico. “Un 35% de la población quiere poner dinero contra el cambio climático, y no sabe la forma. Es fundamental darles herramientas. IPCC (International panel climate change) denuncia el cambio climático como irreversibles si no aportamos una solución en once años”.

Fran Benedito es un emprendedor que ha guardado la ropa mientras nadaba. Ha satisfecho sus iniciativas juveniles ayudando a las start up en el BBVA. Para poner en marcha la plataforma, lanzó una ICO en Suiza en 2017 con la bandera del Climatecoin, la moneda verde, bien rodeado de expertos que han llevado adelante el proyecto. “Hemos levantado 1,2 millones de euros, estamos en proceso de canje de la criptomoneda por acciones. El problema de las criptomonedas es la especulación, no permite realizar un desarrollo de negocio estable. En total, hemos invertido dos millones de euros porque somos cuatro socios que hemos aportado capital”.

Ahora realizan una segunda ronda de inversión de dos millones de euros en capital semilla para crecer en el exterior. “Llevamos un millón levantado de un fondo de inversión y una familia muy concienciada con el medio ambiente. Con este dinero vamos a seguir metiendo proyectos en la plataforma. Tenemos 15 proyectos con 3 millones de créditos de carbono”.

Petroleras, aerolíneas y navieras

Para formar un mercado fluido, están llegando a acuerdos con empresas contaminantes, que empezarán a comprar los créditos a principios de 2020. Las petroleras, las aerolíneas o las navieras son clientes potenciales. “Hay empresas que además de compensar, quieren desarrollar proyectos de forma conjunta. Los proyectos para limpiar océanos o mantener corales, por ejemplo, no compensan porque los océanos carecen de créditos, pero son idóneos para las navieras o para cadenas hoteleras de primera línea de playa”, indica Fran Benedito, que también realiza asesoramiento a proyectos contra el cambio climático.

El deseo por dejar un planeta sostenible ha sido el nexo de unión de los cuatro socios de ClimateTrade, que están a punto de lanzar proyectos de gran alcance, con la plataforma de aliada. Pedro Ramón López y Fran Benedito germinaron la idea, luego sumaron el empresario Juan Boluda y a José Lindo, un experto de gran trayectoria en temas medioambientales en Naciones Unidas.

Sumar con Alastria

La reciente entrada en Alastria ha sido un escalón importante en la carrera en favor del medio ambiente. “Estamos muy felices de ir creciendo con socios como ClimateTrade. Tienen un fuerte compromiso con los Objetivos Globales de Sostenibilidad 2030, y eso está en línea con la visión de todos nosotros. Estamos ideando juntos el lanzamiento del sectorial sobre Medio Ambiente de Alastria en Murcia”, asegura Montse Guardia, directora general de Alastria, el consorcio español de país, que ya tiene 456 socios.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.