Cinco tecnologías responden los retos para alimentar a 8.000 millones de personas en cinco años
La tecnología blockchain es una de las utilizadas por los investigadores de IBM Research para mejorar la cadena alimentaria, ayudando al reciclaje o el desperdicio de alimentos. Es imprescindible hacerlo para abordar la superpoblación de la Tierra, que superará los ocho mil millones de habitantes en los próximos cinco años. Las ideas resultantes del trabajo se han presentado en el IBM Think 2019, celebrado en San Francisco.
-Blockchain es la herramienta detectada para reducir el desperdicio alimentario, a lo largo de la cadena de suministro alimentario. Lo hará en combinación con la inteligencia artificial (IA) o Internet de las cosas (IoT). Todos los partícipes en la cadena de suministro alimentario, desde los granjeros, conocerá cuando plantar, encargar o distribuir un producto. Los agricultores recibirán el input del consumo de sus productos, y sabrán cuando plantarlos. Con ello se reducirán los tiempos de almacenaje, y los consumidores recibirán en sus casas alimentos mucho más frescos.
-Blockchain y Big Data ayudarán a reducir drásticamente las enormes pérdidas por alimentos en mal estado. Las enfermedades transmitidas por alimentos suponen 9.000 millones de dólares en costes médicos, y 75.000 millones de dólares en pérdidas por productos retirados del mercado. Los investigadores de IBM están desarrollando un nuevo sistema de análisis de seguridad alimentaria mucho más exacto y predictivo sobre el microbioma (genes de los organismos microscópicos, presentes en todos los sitios). El resultado ayudará a identificar elementos peligrosos presentes en un alimento con un nivel de exactitud mayor al actual.
-Digital twin consiste en crear un modelo (o “gemelo”) virtual de granjas, para que los profesionales del sector puedan compartir información, datos, materiales o reflexiones entre sí. Ese intercambio de conocimiento servirá para mejores decisiones y, con ello, el rendimiento de sus cosechas. Los agricultores aquilatarán sus recursos. Hoy, prácticamente la mitad de los agricultores de todo el mundo pierde dinero por realizar prácticas de cultivo y cosecha poco eficientes.
-La inteligencia artificial (IA) ayudará a detectar patógenos transmitidos a través los alimentos, a través de un teléfono móvil o un dispositivo con sensores de IA. Estos sensores móviles de bacterias aumentarían exponencialmente la velocidad de una prueba de patógenos, reduciendo el tiempo de días a segundos, antes de que se convierta en un brote.
-VolCat es una solución de reciclaje para reutilizar el plástico. Un proceso químico catalítico que convierte ciertos plásticos (poliésteres) en una sustancia diferente que entra en la maquinaria de fabricación de plásticos.