blockchain economia

Share This Post

actualidad / entrevistas / Últimas Noticias

“El gobierno debería apoyar los proyectos blockchain con fondos europeos”

proyectos blockchain con fondos europeos

El economista Jose Carlos Díez es socio fundador de LUA Fund. Profesor de Economía en la Universidad de Alcalá. Consejero de AC Hoteles by Marriott, One Millionbot (inteligencia artificial), PV Solar (autoconsumo fotovoltaico) y el PNUD de la ONU para América Latina. Fue economista jefe de Intermoney y panelista del BCE. Aboga por apoyar proyectos blockchain con fondos europeos.

Pregunta: ¿Qué es Lua Fund?

Respuesta: Es un fondo de inversión para apoyar el crecimiento exterior de empresas innovadoras españolas y portuguesas con producto demostrado y clientes. Son empresas que han superado la fase de Startups y todavía no se han consolidado. En España existe un vacío de inversores en este nicho de empresas, hasta que logran el tamaño para recibir inversión de Private Equity. Los inversores extranjeros adquieren muchas de ellas, y se las llevan a otros países.

Nosotros apoyaremos este tipo de empresas que inicien la expansión internacional desde la península ibérica. Hay enormes oportunidades, en el exterior. Regiones con gran crecimiento. Un ejemplo es Asia, donde las empresas españolas tienen una presencia muy limitada.  

P: ¿Hay muchas empresas en este punto?

R: Sí. Hemos identificado casi 5.000 empresas, con alto potencial de crecimiento. Hemos encontrado empresas innovadoras de blockchain, de criptoactivos, de inteligencia artificial, del sector aeroespacial, de drones, de agrotech, de traveltech, de economía circular, de Fintech. Tienen un fuerte potencial en la recuperación de la actual crisis, tendrán un alto crecimiento.

Condiciones

P: ¿Qué requisitos deben cumplir las empresas donde ustedes entren?

R: Deben incorporar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas en su estrategia. Es muy importante que haya un buen gestor al frente de la empresa, que sepa liderar equipos. Queremos empresas con productos demostrados y de bajo riesgo, y con clientes en España. Son condiciones fundamentales para ser negocios escalables internacionalmente.  

Queremos una innovación sencilla, no nos gustan las cosas complejas. Cuanto más sencilla y usable es la innovación, más clientes atrae. El plan estratégico debe identificar al cliente, y determinar los factores competitivos diferenciales. Los costes deben ser adecuados a la entrada de clientes.

P: ¿Hay empresas de blockchain en España con estas condiciones?

R: No invertimos en una tecnología concreta, ni en empresas que aborden la fase del desarrollo tecnológico. Invertimos en empresas innovadoras con un modelo económico sostenible, que estén en fase de expansión. En el mundo blockchain hay miles de aplicaciones para iniciar un nuevo modelo de negocio. Podemos entrar en este tipo de empresas, deben tener contratos comprometidos con clientes.

Blockchain es una tecnología muy atractiva en esta década que empezamos. En España somos pioneros en esta tecnología. Alastria ha sido un dinamizador para lograr en España el mayor número de proyectos blockchain de la Unión Europea. Somos líderes. El gobierno debería apoyar los proyectos blockchain con fondos europeos. Si no existiera Alastria, deberían crearla.

Sandbox

P: ¿Prefieren empresas que hayan pasado el Sandbox?

R: Sí. Entraríamos en la fase posterior al Sandbox. Queremos empresas con producto probado, un modelo de negocio, clientes e ingresos, y preparada para crecer. Nosotros ayudamos a montar la infraestructura para crecer en España y en el exterior. Ponemos a disposición de las empresas nuestra red de contactos, que es brutal.

No entiendo el modelo de negocio de Bizum, y empresas de este tipo. Hay 15 millones de usuarios realizando transferencias con el móvil con este proveedor de servicios financieros, y carece de ingresos.

P: ¿Por qué ha creado LUA Fund?

R: Yo vengo de Intermoney, de asesorar grandes fondos de inversiones internacionales, fondos soberanos. Tenía la inquietud de entrar en el mundo de la innovación. Conocía el mundo de las Fintech y de las critpodivisas. He visto un ecosistema innovador español muy potente, y quiero apoyarlo para internacionalizar a sus empresas. Les falta el capital para dar el salto fuera, escalar y crecer con rapidez. España es un mercado pequeño, y es complicado internacionalizarse.

Ahora es el momento. Los tipos negativos de la deuda pública abren una ventana de oportunidad, provocan que los grandes patrimonios no tengan donde invertir. No hay activos que ofrezcan rentabilidad. Los precios del inmobiliario van a seguir cayendo. Con LUA Fund cubrimos un vacío con rentabilidades esperadas superiores a las de la deuda pública, la Bolsa o el sector inmobiliario. Es un nicho que había pasado desapercibido para la inversión. Hay empresas muy innovadoras con gran potencial y bajo riesgo en el segmento que hemos elegido.

La inversión

P: ¿Qué fondos tienen?

R: Estamos en la fase de captación de fondos. Los fondos de pensiones, las aseguradoras y la banca privada de España y del exterior son nuestros principales inversores. Estamos en contacto con el ICO (Instituto de Crédito Oficial) y con el BEI (Banco Europeo de Inversiones), ambos tienen un fondo de fondos, y con fondos de pensiones de aseguradoras. Pueden entrar en LUA Fund con una inversión superior a los 100.000 euros.

Queremos llegar a 100 millones de euros. Podemos salir antes al mercado antes. Empezaremos a invertir a partir de abril o mayo. Despues de eso, seguiremos captando fondos hasta marzo del 2022.  

El primer fondo aprobado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) tendrá una media de cinco millones de euros en unas veinte pymes españolas y portuguesas. Este fondo se dirige a inversiones profesionales o grandes patrimonios, no hacía inversores minoristas.   

P: ¿Quién está en la gestora?

R: El equipo directivo de la gestora se completa con Paco Lombardo, Paulina Beato, Javier García, Sergio Belza y Manuel Bonilla. Entre todos sumamos experiencia de gestión y asesoría den una larga lista de empresas, y estudio o docencia en universidades de renombre de varios países. Esta experiencia se multiplica con la suma de nuestros 19 asesores.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.