blockchain economia

Share This Post

expertos

España hace la blockchain europea del coche autónomo

Mario Perez de la Blanca, Chainbus

Mario Pérez de la Blanca, director de Proyecto CHAINBUS

España tendrá una plataforma blockchain propia para dar seguridad a los sistemas de tráfico de vehículos conectados y autónomos. De entrada, serán automóviles y vehículos aéreos como taxis voladores y drones. En un futuro, será compatible con los vehículos marítimos. Es el proyecto español CHAINBUS, está basado en blockchain, y monitorizará los vehículos conectados y autónomos europeos en los próximos 30 años.

CHAINBUS es un proyecto realizado por un conjunto de expertos en ingeniería aeroespacial y ciber seguridad, para integrar desde el principio distintos sistemas de gestión de tráfico, operadores de flota y constructores. Queremos asegurar un nivel óptimo de operación en relación al estado real del hardware, del software y de los controles de ciber seguridad del vehículo.

Cuando todavía no está regulado el tráfico terrestre y aéreo conectado y autónomo en nuestras ciudades, es difícil hacerse una idea de lo que este escenario significará en un futuro próximo. Sí sabemos que el tráfico de drones y coches autónomos precisará de un mayor control que los tenidos por los actuales automóviles y aviones. Hoy, nadie sabe la carga de combustible o vulnerabilidades en el software de conducción de los automóviles, y ello no les impide circular libremente y aparcar en lugares concurridos, por ejemplo.

¿A dónde va Europa?

La regulación europea se encamina a permitir y habilitar centros locales de control de tráfico, pero será imposible asegurar una única herramienta o sistema para todos los usuarios. Eso implica que distintos proveedores autorizados tendrán en sus manos la seguridad de vehículos autónomos en nuestras ciudades.

Estos proveedores tendrán un reto importante para garantizar la ciber seguridad. Habrá vehículos aptos a priori, pero manipulados de forma maliciosa antes de poder hacer su ruta, ataques a los centros neurálgicos de tráfico impidiendo una supervisión real y fidedigna, y otros muchos posibles ataques en el ámbito de la Internet de los Vehículos.

CHAINBUS se postula como una plataforma para conectar a los distintos proveedores de información de tráfico lícito, y a las fuentes de información de tráfico ilícito para poder detectar anomalías e incidentes en el sistema. Está concebida como apoyo a la toma de decisiones de las autoridades, ayuda a las compañías aseguradoras, y garante de la gobernanza de la ciudadanía.

¿Por qué blockchain?

Hay tres necesidades básicas. La primera es la federación de identidades de múltiples participantes en el sistema (operadores, reguladores, controladores, constructores, mantenimiento, etc). La segunda es hacer una interfaz entre distintos proveedores para dar visibilidad y auditar lo que sucede en cada momento. La tercera es la protección frente a los ciber ataques.

Blockchain facilita la implementación y verificación de estas características, dada la gestión implícita de identidades, la vocación de sistema compartido y auditable, y la resistencia inherente por la distribución de código y datos.

CHAINBUS comenzó su andadura en 2017 con una implementación basada en Ethereum. En 2018 ha evolucionado en objetivos y requisitos usando Hyperledger.

El siguiente reto es la verificación de rendimiento e interoperabilidad para poder ofrecer un servicio real al tráfico urbano, posibilitando la infraestructura para el desarrollo y puesta en marcha de servicios de trasporte. Se deberá hacer de forma acorde a la planificación europea, principalmente para drones y automóviles.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.