blockchain economia

Share This Post

entrevistas / Últimas Noticias

España y Gran Bretaña lideran blockchain por número de soluciones y de startups

Blockchain Atos

Entrevista a Daniel Field, director de Blockchain en Atos para Iberia. Radiografía el mercado mundial con los pies en la tierra. “Blockchain será una revolución suave que cambiará el mundo”, dice, y da las pautas para abordarla.  

Pregunta: ¿Cómo ve el mercado español de blockchain? Usted comparte la dirección de Blockchain en Atos, con la la estrategia corporativa digital y el desarrollo de nuevos negocios.

Respuesta: La oferta española de tecnología blockchain es mayor que la de otros países. España y Gran Bretaña son los primeros países por cantidad de startups y de soluciones. Adelantan a Estados Unidos o Francia, aparentemente más avanzados. Sin embargo, las startups estadounidenses pueden crecer con mayor rapidez que las europeas. Abordan proyectos para un mercado de casi 330 millones de personas, Estados Unidos. Las startups europeas trabajan en mercados mucho menores, y necesitan más tiempo para crecer.

Por encima de eso, el problema del mercado es la demanda. Las empresas son reticentes a ser pioneras en adoptar la tecnología blockchain. Esperan los resultados de quienes han adoptado la tecnología. Sucede en todos los países.

P: ¿Cuál puede ser el detonante?

R: La entrada en producción de un gran proyecto, como Digitalis o los dos de transporte y logística pilotados por Eurogestión. Un gran proyecto que agilice los procesos de las empresas, los pagos, o la gestión de diferentes sistemas. Las empresas que los implanten serán más competitivas. Se podrán expandir a otros mercados con mayor rapidez, y se podrán fusionar o absorber empresas con mayor facilidad. Blockchain es una palanca de agilidad empresarial.

La adopción de las tecnologías tiene una curva. Bitcoin ha empujado el avance de blockchain. Las criptomonedas son muy llamativas, la gente hablaba de ellas, y produjo un cierto hype en su tecnología. La gente quiere ver resultados, y no hay tantos proyectos en producción. La curva de adopción cayó hasta llegar al punto más bajo de la curva, ahora parece que empezamos a crecer. Hay que dar tiempo al tiempo. El cambio está sucediendo.

Subirse al tren

P: ¿Qué aconseja a sus clientes?

R: Que suban al tren, es una tecnología que cambiará el mundo. Será una revolución suave. Blockchain carecerá del boom de whats app, que estalló en un año. Traerá un cambio más paulatino, y mayor al de whats app. Un ejemplo. Tendrá un gran impacto en las multinacionales y en las administraciones, ambas compartimos el problema de falta de confianza. Realizamos una gestión muy compleja, con muchas capas. La gente de un departamento puede ejecutar un proyecto que genera resultados en la cuenta de otro departamento. Una multinacional tiene cuentas en cada país, y hay descuadres de uno a otro.  

Con la tecnología blockchain se puede aclarar esta complejidad, organizando las divisiones de las empresas como si fueran micropymes. Relacionarse a través de una blockchain eliminará los roces y la burocracia. Dará los números actualizados, agilizará las relaciones, y se terminarán las discusiones. Las personas dedicadas a la gestión entre filiales pueden dedicar su tiempo a la estrategia del negocio. Veremos este modelo implantado en diez años. Con la gestión automatizada y los datos fiables, se puede añadir IA (inteligencia artificial). Se producirán grandes avances.   

P: ¿Cómo enfoca Atos la tecnología blockchain?   

R: Somos una empresa de consultoría e integración de TI, con más de 110.000 empleados en 73 países, y una facturación anual superior a 11.000 millones de euros. Somos líderes europeos en varias tecnologías, y apostamos por donde tenemos expertos para desarrollar proyectos. Exploramos los mejores caminos para aplicar la tecnología blockchain, casos que solo se puedan hacer con esta tecnología. Hay que empezar por vender las herramientas más básicas de blockchain para que la gente vea que funciona, mientras el mercado coge confianza. Después, abordaremos proyectos que toquen más directamente al tejido empresarial. Todavía no hemos llegado al punto de cambiar la contabilidad empresarial con blockchain. Mis clientes me dicen que sus jefes no les dejarán invertir hasta que vean resultados en otras empresas.

P: ¿Donde puede añadir ahora más valor?

R: Blockchain añade valor en dar trazabilidad a sectores como farma, automoción o tabaco. Ha resuelto problemas de logística. Las características del negocio o de su regulación hacen necesario implantarla. Al contario, se han realizado pilotos de trazabilidad con esta tecnología en sitios donde no es necesario, y eso desincentiva el mercado.

Los proyectos

P: ¿Abordan algún proyecto con ella?

R: Yo exploro blockchain desde 2017. Filiales de Reino Unido, Holanda, India y nosotros mismos abordamos proyectos de forma espontánea. En España, tenemos ocho pilotos o pruebas de valor para testear el retorno de aplicar esta tecnología, y descubrir posibles problemas no técnicos para solventarlos. Los más avanzados son dos proyectos de certificación. Uno es para el sector seguros, creo que pasará a producción en el segundo trimestre del año. Otro es del sector manufacturero, para demostrar la autenticidad de componentes. Son de dos grandes actores con proveedores, tenemos firmada confidencialidad.  

P: ¿Realizan investigación propia con la tecnología de bloques?

R: Tenemos varias patas para trabajar con ecosistemas verticales de empresas de blockchain, como Vottun, Finboot y SafeXain. No vamos a buscar casos de uso ni soluciones desde cero, cuando otros ya las tienen maduras. Vamos a dar el salto. Tiene más sentido ir a los clientes con soluciones implantadas y maduras, no en experimentación. Atos aporta el resto de los recursos de integración con otras tecnologías como biometría, IA (inteligencia artificial) o 5G.  

El centro de I+D e innovación de todas las tecnologías para Atos está en España. Tenemos hub en Barcelona, Madrid, Bilbao y Sevilla con casi 200 personas. Trabajan en muchos proyectos. Diez de ellos son de blockchain, financiados por el programa H2020. Uno de ellos es para escanear el cuerpo humano en 3D, aplicamos blockchain para cubrir los datos de salud y personales de médicos.  Lideramos el proyecto Qualichain, para certificar con blockchain la cualificación académica y la experiencia profesional para fomentar el movimiento interno de personal en el sector público. Tratamos de eliminar el fraude en los currículos, y aumentar la eficiencia del modelo de reclutamiento. Arrancó hace un año. Tenemos proyectos de energía y de autoconsumo.  

P: ¿Están integrados en algún consorcio?

R: Somos una empresa global, y estamos integrados en consorcios internacionales de blockchain. Trabajamos 6000 personas en España, y no hemos entrado en Alastria, porque nuestros clientes suelen ser globales. Antes de valorar la entrada en el consorcio español, vamos a ver la forma de enfocar esta tecnología. Estábamos en Alastria a través de nuestra filial Worldline, y redujimos nuestra presencia en ella hasta el 25% accionarial, el pasado mes de abril.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.