Entrevista a Enrique Martín, director de Innovación de Empresas de Vodafone España, dibuja el futuro del mundo con las cuatro tecnologías clave
Pregunta: ¿Están de acuerdo con Orange y Telefónica en llevar la Identidad Digital Blockchain en la SIM de sus móviles?
Respuesta: Sí, es un sistema muy seguro. No se ha resuelto la recuperación de la ID, tendrá un código alfanumérico de acceso imposible de memorizar. Si pierdes el móvil con tu ID, el operador te lo podría devolver. Vodafone trabaja en hacer la ID a la carta, que cada cual escoja las credenciales para ponerlas en su ID. Hemos realizado pruebas de ID donde se pueden incorporar todas las credenciales e identificadores utilizados hoy, incluso cuentas de correo. Las filiales de Grupo Vodafone colaboramos en esta y otras iniciativas.
P: ¿Qué iniciativa de Blockchain en la que trabajan destacaría?
R: El desarrollo de Blockchain Car, vehículos con ID y capacidad de pago. Los datos generados por los vehículos se pueden comercializar. Se podría ofrecer la forma de conducir a una aseguradora para que le oferte el mejor seguro, y desarrollar un Smart Contract (programa de órdenes condicionadas) unido a un catálogo de calidad de conducción, para ligar la conducción de cada conductor al precio del seguro de forma fehaciente.
O comprar un vehículo entre varios amigos, unirlo a una blockchain para recoger el registro de la conducción y el tiempo de uso de cada uno. Ambas variables determinarían la cuantía de la letra correspondiente a cada amigo, y el abono de la gasolina, a través del monedero del vehículo.
Las piezas de un vehículo pueden llevar un código de serie conectado a una blockchain, para alertar de su mal funcionamiento. Otra solución más barata sería conectar el bastidor de cada vehículo a la blockchain car para volcar toda la información de sus piezas al llegar al taller. Se barajan muchas opciones.
P: ¿En qué otros casos de uso trabajan?
R: Trabajamos en integrar Blockchain en la plataforma de Internet de las cosas (IoT). Un caso de uso es tracear la cadena de seguimiento de un elemento, con un sensor de IoT conectado a una blockchain. Una farmacéutica podría saber si sus vacunas han mantenido la temperatura debida en su transporte. El sensor recoge los cambios de temperatura, los guarda en una blockchain, y un Smart Contract alerta si se traspasan los límites permitidos. La investigación de sensores de IoT con Blockchain va en esa línea.
Otro caso es la optimización de los intercambios de flujo de caja del roaming (reencaminamiento de comunicaciones) entre las empresas de Grupo Vodafone y otros operadores. Podríamos crear una moneda para facilitarlo.
Blockchain de alquiler
P: ¿Cuándo veremos estos proyectos?
R: Hay dos palancas fundamentales para el cambio. Una es la ID de Blockchain y otra es la utilización de datos que generados por los objetos. La ID lleva las credenciales del usuario y de los objetos para automatizar procesos que ahora se hacen de forma semiautomática, como alquiler de vehículos o de viviendas. Lo desarrollamos con Digital Keys, nuestro partner de IoT.
En caso de alquiler de viviendas, se conectará la puerta de entrada a una blockchain, con un Smart Contract que determina las condiciones de apertura. Se podría integrar el Smart Contract con las entidades financieras y con los actores del proceso, que permitirá abrir la puerta en el momento de abonar el alquiler. Ya se utiliza el móvil para apertura de puertas, pero necesita el envío del justificante del pago.
P: ¿Veremos antes pagar a los coches su consumo de electricidad?
R: Habría que preparar todas las estaciones de servicio. Estamos aterrizando las posibilidades con clientes para que nos digan el momento de hacerlo. Hay que buscar un modelo flexible que encaje a todos.
Multas automáticas
P: ¿Qué tecnologías dibujarán el futuro?
R: IoT, la tecnología móvil 5G, Inteligencia Artificial (IA) y Blockchain. La tecnología móvil 5G, casi elimina el retardo de envío de la información, y permite conectar millones de objetos. Las actuales redes 4G conectan millones de personas. Blockchain aporta la capa de seguridad para la correcta circulación de la información.
Los coches autónomos hablarán entre sí y con las señales de tráfico. Un coche que frene por un obstáculo avisará al de atrás en el momento de empezar a hacerlo, gracias a 5G. Blockchain asegura que la información con la orden de frenado no está manipulada, y que la ha generado el coche correcto. Esto permitirá traer el coche conectado seguro. Además, los coches estarán identificados con la ID blockchain. Las balizas de entrada a zonas urbanas restringidas determinarán si puede entrar. Se pondrán multas de forma automática.
P: ¿Cuál será la dinámica de funcionamiento?
R: La información recogida por el sensor de las vacunas o el coche sube a una red blockchain, dotada con Smart Contract que dan las órdenes para desencadenar un proceso. Como permitir la entrada del vehículo en la zona urbana restringida, o pagar al transportista de las vacunas.
La IA interviene en situaciones más complejos. Un reloj o una camiseta conectados puede recoger mis constantes vitales, y subirlas a una blockchain con un Smart Contract programado para enviarlas a un sistema de análisis IA (con mis datos médicos y los de personas con valores similares) para crear patrones de comportamiento. Si los resultados lo aconsejan, otro Smart Contract avisaría del riesgo de infarto o de ictus cerebral para recomendarnos ir al hospital. Un sistema similar avisaría del envío del coche al taller por riesgo de rotura, para evitar accidentes. Esta mezcla es muy disruptiva, trabajamos en ello. Vodafone tiene 70 millones de objetos conectados en el mundo, y en 2025 se prevén 70 billones.
Trabajamos con Grant Thornton en pruebas de concepto para IoT. Hay que buscar las implicaciones del sensor, solo tiene sentido subir los datos a una blockchain si los usa un tercero. Estudiamos posibles soluciones con aseguradoras, bancos, farmacéuticas, automoción, industria, empresas de suministros.
Blockchain en Vodafone
P: ¿Cuándo empezó a trabajar Vodafone España con la tecnología Blockchain?
R: Hace un par de años, y a la par que Grupo Vodafone. En España, tenemos una comunidad de 35 expertos distribuida por la empresa. Cada departamento tiene un experto formado en blockchain, el de legal, el de recursos humanos, etc. Detectan casos de uso. Uno de ellos trabaja en el Lab de Empresas de nuestro departamento de Innovación. El Lab es un entorno de cocreación para trabajar con nuestros clientes empresariales, y ser su partner digital.
P: ¿Necesitan contratar programadores en esta tecnología? Hay déficit de ellos.
R: Nos apoyamos en un abanico de partners consolidados y start ups para desarrollar los casos de uso. Realizamos las pruebas de concepto con Grant Thornton. Con Caelum Labs trabajamos en Identidad Digital (ID). Con Everis exploramos el proyecto Blockchain Car.