Foodchain empieza en LATAM con 30 productores y salta a Europa
Los productos de la tierra van directamente al supermercado con la tecnología Blockchain. Foodchain es una blockchain agrícola que ha empezado a andar con 30 productores en Latinoamérica, y quiere crecer en España. Incorpora un token propio para anticipar los pagos a los agricultores. Su meta es proteger al productor agrario para hacer un sistema sostenible, con precios en origen superiores al coste de producción.
Foodchain es una plataforma blockchain que conecta los productores agrícolas con los grandes compradores. La plataforma tendrá servicios complementarios, como venta de abonos, semillas, seguros agrarios o pólizas de crédito. En esta órbita entrarán productos de bancos especializados en el sector agrario. La plataforma cobra por transacción a los vendedores de servicios y a los compradores de productos agrícolas. Son los hipermercados, las cadenas de supermercados y los mercados centrales. El productor queda libre de comisiones.
Producción tokenizada
El sector agrario tira un tercio de su producción mundial cada año, lo llaman descarte. La oferta del mercado supera la demanda. “Tenemos a un abanico de productores, y aseguramos la disponibilidad del producto al comprador. Tokenizamos la producción (digitalizarla para representarla en la blockchain). El comprador paga en token una parte de la compra en el momento de hacerla, y el resto a la entrega. El agricultor recibe una tarjeta de compra donde se le carga los tokens de la compra para que pueda adquirir el abono o los servicios necesarios, y para realizar la inclusión financiera de los productores ajenos al sistema. El sistema tendrá Smart Contract para liberar el dinero exacto”, explica Pablo López, fundador de Creatiblock.
Creatiblockc es una empresa gallega de desarrollo de blockchain, IoT, Big Data, IA (inteligencia artificial) y Machine Learning. Ha sido su carta de presentación para responder el desarrollo del blockchain agrícola Foodchain.
El ecosistema alimentario de Foodchain empieza en origen. Se instalan sensores en los cultivos para monitorizar las cosechas, y se utilizan drones de vigilancia. Los datos se analizan con herramientas de Big Data y Machine Learning para conocer el estado y la predicción de las cosechas a dos años. Blockchain se utiliza para certificar los procesos, y para generar los token. “Utilizamos Hyperledger fabric. Hemos realizado una emisión privada de token para las primeras transacciones. Cada agricultor tiene una ID (identidad digital) y a ella se asocia su terreno”, añade Pablo López.
El proyecto es muy ambicioso. Incluye organismos multilaterales latinoamericanos. Uno de ellos es el Instituto Iberoamericano de Cooperación Agropecuaria. La idea partió de David Proenza, un empresario con inversiones agroalimentarias en Panamá, y negocios pioneros. Uno de ellos es Urban Farms Global, impulsa huertos verticales indoor urbanos.
Las transacciones
El proyecto de la blockchain agrícola se ideó en 2018. En 2019 se realizó las primeras pruebas sobre el terreno, con compradores y vendedores reales. Se integraron 30 productores con unas 35.000 hectáreas en seis países, desde México a Panamá. “Tenemos diez grandes compradores con transacciones reales, la unidad mínima es medio contenedor. Quitamos intermediarios que juegan con los precios y tensionan el mercado. Estamos terminando de diseñar el funcionamiento del token para evitar la especulación y la volatilidad. Podríamos hacer un stable coin.
El proyecto contempla la emisión de un token que será la moneda para realizar las transacciones en la plataforma. “Será un utility token, y estará ligado a un Exchage (casa de cambio) de criptomonedas. Tokenizaremos la capacidad de producción en toneladas. Los compradores podrán realizar compras a dos años. Admitimos todas las monedas, y trabajamos con los bancos tradicionales. En Latinoamérica no es habitual trabajar con criptomonedas. Queremos tener el dinero en los países donde operemos”, asegura Pablo López.
España
El proyecto crece a toda velocidad. Foodchain instala un nodo en LACChain. Es la alianza global del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) Lab con Alastria, y empresas (Everis, Consensys, Enterprise Ethereum Alliance, MIT Media LAB o Hyperleder) para impulsar el uso de blockchain en LATAM. Realizan el consorcio fundacional, y afirman tener entidades financieras latinoamericanas interesadas en emitir la tarjeta de la plataforma.
Ahora llegan a España, deberán tener mucho volumen para ser rentables. “Hemos iniciado contactos con Administraciones Públicas, Inversores, Empresas y Asociaciones de Productores españoles. Nuestra intención es tener un consorcio de entidades asociadas al proyecto, a final de año”, concluye Pablo López.