blockchain economia

Share This Post

actualidad / Últimas Noticias

Blockchain a debate político

Blockchain a debate político

PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos unidos por la tecnología de bloques y su Gobernanza

Las principales fuerzas políticas españolas batirán el cobre por la tecnología Blockchain, el próximo miércoles por la mañana en Madrid. La tecnología de bloques ha brillado por su ausencia en el hemiciclo parlamentario español, a pesar de antiguas propuestas para debatirla, que han quedado en papel mojado. PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos se sentarán para debatir sobre los contratos inteligentes, la tokeneconomía, la descentralización, la identidad digital, la trazabilidad, la inmutabilidad, la desintermediación y el dinero digital.

La consultora Comunica Blockchain ha realizado el milagro de reunir a Teodoro García, ingeniero de telecomunicaciones y secretario general del Partido Popular; Ignacio Gomá, abogado y técnico del Área Jurídica en el Congreso de los Diputados (Ciudadanos); Francisco Polo, emprendedor social y actual Secretario de Estado para el Avance Digital (PSOE), y Jorge Uxó, profesor de Economía en la Universidad de Castilla–La Mancha y candidato de Unidas Podemos al Congreso de los Diputados. Será en las instalaciones de Go Madrid, un sitio de coworking emblemático en pleno centro madrileño (Gran Vía, 39).

Por primera vez en España, representantes de las formaciones políticas que nos gobernarán durante los próximos años debatirán acerca de Gobernanza y blockchain y también sobre el horizonte político que los partidos plantean respecto a esta tecnología”, explica Covadonga Fernández, fundadora de Comunica Blockchain, para añadir que «por eso titulamos el encuentro La política ante los retos de una sociedad blockchain”.

Tres emprendedores relevantes del ecosistema blockchain preguntarán a los políticos. Son Pablo Moreno, socio de Icofunding; Paula Pascual, cofundadora de Blockchain Aragón y miembro de la comunidad blockchain Ágora, y Laura Molinera, socia en RDC abogados y experta en regulación financiera y Fintech. PUBLIQ, la plataforma blockchain para periodistas y editores, colabora en el debate.

La cadena de bloques tiene proyecciones directas sobre la propia política. Puede aplicarse para votar en los procesos electorales. Brinda transparencia, permite votar desde cualquier lugar sin necesidad de desplazamiento y garantiza que el voto ha sido realizado. Por otro lado “¿hasta qué punto afectará la lógica desintermediadora de blockchain al papel mediador de los partidos políticos?” pregunta Covadonga Fernández.

Blockchain en administraciones

La tecnología Blockchain empieza a asentarse en las administraciones públicas. Algunos países, como Estonia, han convertido esta tecnología en su seña de identidad. En España, el gobierno de Aragón aborda un desarrollo para usarla en los procesos de licitación de obras públicas, y el vasco la ha incluido en algunos procesos. El alcalde de Seúl acaba de anunciar una inversión de 100 millones de euros para convertir a la ciudad en el centro de un ecosistema blockchain durante los próximos cinco años. Parte de ese dinero incluirá con esta tecnología los servicios sociales.

La tecnología Blockchain conduce a una sociedad y una economía diferentes a la actual. El encuentro será el termómetro para medir el interés de los partidos políticos por ella, y ver si han incluido en su agenda política los posibles modelos de Gobernanza de las redes blockchain, algo fundamental para su buen desarrollo.

“Alfonso Govela, famoso arquitecto mexicano cofundador de Hyperledger Merida y Blockchain Merida, recuerda que la OCDE apunta a la Confianza como base de unión entre gobiernos y blockchain. Recuerda que la confianza es imprescindible en la eficacia de un gobierno, y subraya que sólo una buena Gobernanza de las blockchain puede ayudar a reconstruir la confianza pública perdida en años de abusos políticos”, aclara Covadonga Fernández.

Blockchain surgió como respuesta tecnológica para realizar transacciones seguras entre pares desconocidos sin necesidad de intermediarios validadores. Govela indica que esa seguridad y transparencia son imprescindibles para una política pública sana y sólida, la buena utilización de los fondos públicos, y asegurar el respeto al estado del derecho.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.