Javier Díaz-Giménez profesor de Economía del IESE en BCKE21 III Jornada Blockchain Economía
Bitcoin es dinero “porque cumple las propiedades y las funciones del dinero. Hay muchos dineros y Bitcoin es uno más”, aseguró Javier Díaz-Giménez profesor de Economía de IESE Business School en BCKE21 III Jornada Blockchain Economía, celebrada en el Campus de la Universidad de Navarra en Madrid. El profesor explicó que la criptomoneda cumple las condiciones fundamentales del dólar y del euro para ser dinero, desintermedia todo el sistema bancario, y fulmina las comisiones de los intermediarios financieros.
Un ejemplo. El establecimiento de Bitcoin como moneda de curso legal en El Salvador “obliga a Chase a abaratar las comisiones. No había justificación para que los residentes de El Salvador pagaran 700 millones dólares año en comisiones por el cambio de remesas de sus inmigrantes, un 20% del PIB (producto interior bruto) de El Salvador son remesas”, explicó Díaz-Giménez.
Mal dinero
Díaz-Jiménez considera que Bitcoin “es un dinero porque cumple todas sus funciones del dinero. Un medio de pago que usa muy poca gente. Un depósito de valor muy volátil, y podría valer cero. Una unidad de cuenta, unas cosas tienen precios en bitcoin. Y es un club, el club de sus usuarios”. Bitcoin comparte muchas de las características del “euro y del dólar. No hay razón por la que uno deba fiarse del euro y del dólar y de Bitcoin no. Ni los euros ni los dólares están respaldados por nadie, ni están garantizados, ni su futuro está asegurado, y su rentabilidad es siempre negativa”. El profesor recordó la inflacción que merma el valor del dinero cobrado por los ciudadanos en forma de salarios.
¿Qué clase de dinero es el Bitcoin? “Pues muy malo. El club del Bitcoin es muy pequeño, tiene unos 25 millones de usuarios. El club del dólar, del euro o del yuan tienen muchos más millones de usuarios. Hay muy pocos bienes y servicios que se puedan comprar fácilmente con bitcoin sin que te hagan muchas preguntas”, explicó.
Lo comparó con «el oro digital. Es como si hubiésemos sido capaces de inventarnos otro elemento”. El profesor reconoció que Bitcoin es un “vehículo para la especulación, como lo son todos los activos. Los tulipanes, o los sellos o los tokens no fungibles (se refería a las divisas emitidas por los bancos centrales) sirve para especular si nos los compramos unos a otros y a precios crecientes”.
Disrupción
Bitcoin ha impactado al sector financiero mundial. Díaz-Giménez explicó la esencia del actual sistema monetario para resaltar la disrupción. “El banco central de un país o región emite los billetes de las divisas oficiales, son tokens de papel y tokens de metal en el mundo analógico. Luego tenemos un sistema de pagos que es esencialmente virtual: la banca comercial que multiplica el valor de esos tokens, concede crédito, e intermedia y facilita los pagos con esos tokens. Los tokens de los billetes y las monedas valdrían muy poco sin los intermediarios de las tarjetas de crédito”.
La disrupción de Bitcoin es unificar “por primera vez en la historia” el token de las divisas con el sistema de pagos. “Bitcoin amenaza, es un competidor y un intruso. Termina con el monopolio de la emisión de tokens de los bancos centrales que se sienten amenazados, vamos a ver como responden. Al mismo tiempo amenaza el negocio del sistema de pagos, con todos los intermediarios financieros, y toda la banca convencional. Por supuesto Visa y Mastercard que nos roban todos los días con unas comisiones extravagantes aprovechando su duopolio. Bitcoin dice yo te lo hago gratis, nada es gratis, pero de alguna manera bitcoin es como esa máquina de movimiento perpetuo, paga los kilovatios y no le debe un céntimo a nadie. Genera su propio valor, permite cubrir todos sus costes y sobra”.
Nobel a Satoshi
El profesor Díaz-Giménez es un enamorado de Bitcoin. “Me pareció espectacular desde el principio. Le daría dos premios Nobel a Satoshi. El de Economía por los incentivos que crea el bitcoin, son los que lo mantienen. Y el de Informática, si lo hubiera. Bitcoin tiene 30.000 líneas de código que están cambiando el mundo, y lo seguirán cambiando”, aseguró Díaz-Jiménez.
El profesor alabó la inexpugnabilidad de Bitcoin frente a hackers. Aseguró que “es una idea que estará con la humanidad para siempre, da igual que este a cero o no, o que China lo prohíba o no. Está ahí, y no se nos va a olvidar”. Recordó su volatilidad y su constante crecimiento. “La rentabilidad de Bitcoin ha sido extraordinariamente positiva desde 2010, salvo en 2014 y 2018 que fue negativa. Es el único activo cuyo flujo no depende de su precio. El valor de capitalización de bitcoin era el PIB de España esta mañana, unos 1,2 billones de dólares”.
Díaz-Giménez comparó Bitcoin con el teorema de Pitágoras. “Es una idea expresada en esas 30.000 líneas de código. Igual que el teorema de Pitágoras, uno puede usar el bitcoin o ignorarlo. Su uso es voluntario y gratuito. No tiene sentido prohibirlo ¿se puede regular el teorema de Pitágoras? Supongo que los grandes prohibidores podrían hacerlo, pero no irían muy lejos”, remachó.
Además de profesor en el IESE, Díaz-Giménez es Doctor en Economía por la Universidad de Minnesota y Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha dirigido proyectos de investigación y tesis doctorales, ha escrito libros, ha publicado en revistas especializadas, y es un reconocido conferenciante en varios países. Todo los domingos graba el poadcast de economía El gris importa, y se le puede seguir en @jdiazgimenez.