Entrevista a Santiago Marquez Solís, CTO de Clluc, la spin off de Barrabés para Blockchain
Es el jefe del blockchain en Barrabés, un hombre cercano y con ganas de ayudar, que se reconoce como creativo y con cintura para abordar proyectos mutidisciplinares. Informático de formación y de profesión, llegó al blockchain de rebote. En 2012 conoció las criptomonedas, fue uno de los pioneros españoles del criptomundo que ha plasmado en tres libros, de los cuatro los que ha escrito. El último es “Sueñan la Blockchain con ordenadores cuánticos”, está a punto de salir al mercado.
Pregunta: Barrabés ha trasladado su mentalidad innovadora a su empresa. Un espacio enorme y diáfano para trabajar de forma abierta con las tecnologías punteras, sin despachos, y con salas de reuniones aisladas por paredes transparentes con dibujos. Debajo tiene el «Growth Space» con decenas de start ups. ¿Qué es lo que más le gusta de trabajar aquí?
Respuesta: Trabajar en Barrabes.biz es como estar en una jugetería cuando eres niño, en cada minuto tienes nuevas sorpresas. Esta semana pasada, por ejemplo, he estado en el centro de investigación que IBM tienen en New York con el MIT, y ha sido increíble estar en primera línea con sus investigadores. Ha sido muy emocionante el conocer a personalidades como Sebastian Krause en Madrid, y hablar con él de la visión de IBM a lo largo de este año. Eso, solo la semana pasada.
Lo mejor de trabajar en Barrabés es que estás en un entorno de motivación continua, con la posibilidad de trabajar en proyectos en donde se cruzan muchas variables, no solamente las tecnológicas. Un proyecto puede surgir como una idea en un taller de ideación, y luego se diseña una historia y una experiencia de usuario sobre ella. Puede que el resultado final no tenga nada que ver con su concepción original. Es muy enriquecedor.
Por otro lado, tengo la oportunidad de interactuar con gente de muchas áreas diferentes, con visiones muy enriquecedoras. El catedrático Eduard Carbonell nos visitó y hablamos de la evolución del hombre y la tecnología. Para uno de nuestros clientes, hemos creado una iniciativa con John Cohn (IBM), el famoso ingeniero científico, de una experiencia vital fascinante.
P: ¿Cómo abordan la tecnología blockchain?
R: Antes de ir a los clientes con proyectos, investigamos y probamos la tecnología. Lo hacemos con todas. Con blockchain, hemos hecho nuestra criptomoneda, el kiito (gracias, en finés). Todos los empleados recibimos nueve kiitos, es un token de pago para promocionar el talento interno.
Nos damos kiitos para reconocer al compañero que nos ha ayudado, nos ha formado, o se ha esforzado más en un proyecto. Es voluntario. Estamos abordando el programa sherpa de acompañamiento entre empleados, para que los más mayores sean mentores de otros. Queremos hacer un cruce de sherpas para compartir conocimiento, y se premiarán con kiitos. Quienes acumulan más kiitos pueden cambiarlos por días de vacaciones, por ejemplo.
Se ha hecho con blockchain para asegurar que nadie maquilla los resultados. Es un modelo que asegura la confianza.
Observamos hasta dónde puede llegar. Barajamos que el kiito sea la moneda de la empresa, darla valor económico para pagar con ella en los comercios del entorno.
P: ¿Tienen otro proyecto propio que no sea de uso interno?
R: Estamos construyendo una plataforma para captar fondos para empresas no cotizadas, nos gustaría comercializarla antes del verano. Llegaremos hasta donde el regulador financiero nos diga que podemos hacerlo. Trabajamos con un gabinete jurídico la parte legal, el proyecto podrá evolucionar conforme lo haga la regulación. Con esta plataforma, las empresas podrían hacer ICOS, o los socios podrían vender parte de sus acciones. Sería idóneo, por ejemplo, para una empresa con varios socios que tengan distintas necesidades. Uno o varios, podrían tokenizar sus acciones para venderlas.
P: ¿Qué proyectos realizan para el exterior?
R: Nunca hablamos de nuestros clientes, si no nos lo piden. Además, Blockchain es una tecnología disruptiva, y requiere cambios legislativos para la implantación de algunas transformaciones que traerá. Mientras esto sucede, las empresas prefieren investigar los usos que pueden hacer de ella sin que trascienda.
Por ejemplo, hemos creado la criptomoneda de una multinacional española en una blockchain pública, es un proyecto de envergadura porque la multinacional trabaja en todo el mundo. Lo estamos probando en Ropsten, una de las redes de pruebas de Ethereum (la blockchain de la segunda criptomoneda en valor). Estamos estudiando el coste, dado que el precio por usar Ethereum fluctúa. El coste medio de transferencia es de 0,005 dólares. La multinacional querría pagar, en un futuro, a sus proveedores con su criptomoneda para eliminar los costes de transacciones de divisas. Tiene miles de proveedores, y la criptomoneda podría terminar revalorizándose.
Abordamos un proyecto para mejorar la gestión de la trazabilidad de los medicamentos, con la inclusión de la gestión documental de los pacientes. Es para una empresa del mundo de la salud. Queremos crear un estándar de historia clínica descentralizado que pertenezca al paciente, con la posibilidad de retribuirle con token la cesión voluntaria de sus datos. Es muy complejo, en el mundo de la salud hay muchos estándares de intercambio de datos entre centros hospitalarios.
En el mundo de la energía, abordamos la certificación de su origen, la trazabilidad. Desarrollamos proyectos de movilidad, que incluyen la tecnología IoT (Internet de las cosas). Muchos proyectos de tecnología tienen nuestro sello invisible. Somos 300 personas, y la mitad somos desarrolladores. En Clluc tenemos seis desarrolladores para abordar blockchain, otros seis para machine learning, y cuatro más para IoT. Trabajamos con blockchain desde hace cuatro años.
P: ¿Qué falta para que los proyectos blockchain salgan del armario?
R: Una empresa podría montar una blockchain privada para pagar a sus proveedores en todo el mundo, pero darle valor real al dinero puede ser otra cosa. Los condicionantes de revalorización de monedas son una incógnita, no hay nada claro en el mundo de las criptomonedas. Existe una consulta vinculante de Hacienda, dice que el bitcoin es como cualquier otra divisa. Aun así, debe cambiar la legislación para poner este tipo de proyectos en marcha. Las empresas temen que un auditor o un inspector de Hacienda les pida la contabilidad para ver cómo han reflejado las acciones realizadas con critptomonedas, prefieren esperar a que la situación sea más clara. Quedan muchos flecos.
P: Algunos países de la Unión Europea (UE) están legislando al respecto…
R: Mientras la UE no se posicione claramente, las regulaciones desarrolladas ahora pueden quedar en un brindis al sol, si difieren de la regulación que desarrollen los reguladores de la unión.
P: ¿Verá la luz alguno de sus proyectos durante este año?
R: Tenemos proyectos en diferentes fases de pruebas, muchos llegarán a producción a lo largo del año. En algunos casos, hace falta un acompañamiento legislativo para que suceda. La tecnología blockchain podrá llegar al infinito y más allá con una legislación adecuada que sustente muchos de los proyectos ahora realizados. Puede revolucionar cualquier sector porque es una forma de certificar la comunicación en los negocios.