Se asocia con la pasarela de pago Sipay, será Entidad de Dinero Electrónico
El exsubdirector de Banco Sabadell Alfonso Ayuso entra en criptoactivos tras 25 años de trabajo en la banca tradicional (16 años en Sabadell y 9 en Santander). Se ha asociado con la pasarela de pagos Sipay para ser la pata de la custodia de criptoactivos, y sumar el brokering de divisas y de criptomonedas. Entre ambos han fundado Bornea Digital Assets. Ayuso aporta el conocimiento de la regulación que prepara la Unión Europea en esta materia, y su experiencia de 25 años en la banca tradicional. Sipay ha pedido una licencia para ser una Entidad de Dinero Electrónico (EDE), podrá operar sin necesidad de terceros.
Las empresas de criptomonedas necesitan abrir una cuenta bancaria para operar, el proceso se dilata de uno o dos años. Igual de lenta es la obtención de la licencia de dinero electrónico que otorgan los bancos centrales, un paso imprescindible para emitir tarjetas de pago. Los bancos centrales y la banca comercial achacan la lentitud a la falta de la documentación sobre cumplimiento normativo de los entrantes. Las empresas de criptoactivos denuncian un freno del sistema tradicional a la entrada de fuertes competidores.
Digital Finance Package
Las autoridades europeas están desarrollando un abanico de regulaciones (Digital Finance Package) que pondrá negro sobre blanco la situación. Precisamente, Alfonso Ayuso insiste en que Bornea Digital Assets saldrá al mercado con el cumplimiento de la futura regulación. “La conozco bien, y naceremos cumpliendo la normativa. Mi último cargo en Banco Sabadell fue el de director de Regulación y de Políticas Públicas”, afirma Alfonso Ayuso. ¿Será tan distintiva su conocimiento y su trayectoria para destacar en el nuevo mundo de los criptoactivos? Los neobancos cuidan el cumplimiento regulatorio. Se abre una etapa de dura competencia.
El exsubdirector general de Banco Sabadell cree que la publicación de las regulaciones del Digital Finance Package traerá más cambios a los proveedores que al cliente final. “Se exigirá más cumplimiento a cualquier empresa que de servicios bancarios. Las bigtech que quieran darlos en Europa, deberán abrir sus datos. Es solo un ejemplo. Viviremos un proceso de desagregación de servicios, con más empresas compitiendo en cada área de negocio. La usabilidad marcará la diferencia para atraer a los clientes”, prevé Alfonso Ayuso.
Con estos mimbres, Sipay amplia su especialización en pagos con Borneo Digital Assets. La pasarela de pagos llega al mundo físico y al online, ahora suma el de los criptoactivos. La custodia es solo una extensión del brokerage de divisas y de criptoactivos, es donde está el negocio. El siguiente paso de Borneo Digital Assets es elegir al proveedor tecnológio de su infraestructura. “Estamos estudiando las propuestas de varias empresas”, indica Alfonso Ayuso.
¿Quién es Sipay?
Sipay es una empresa especializada en desarrollar soluciones inteligentes de pago para el comercio, adaptadas a cada sector y a cada negocio. Ofrece a empresas una pasarela de pago con soluciones para el pago físico, telefónico y online. Sipay tiene más de 25 años de experiencia, y supera los 200 clientes en el ámbito internacional. Meliá, Barceló, Hotusa Hotels, ATRESMedia o Mango son algunos de sus clientes.
“Aunque el objetivo de Bornea es actuar de manera independiente en el mercado, aportará más valor a nuestros clientes“ , indica José Luis Nevado, presidente de Sipay. Bornea dará a los clientes de Sipay nuevos formatos de compra. No solo eso. Borneo “permitirá a los comercios incorporar las criptodivisas como un método de pago adicional a los existentes en nuestro FastPay (muro de pagos). Además, los usuarios finales podrán abonar sus compras, y disponer y custodiar sus criptoactivos”, añade José Luis Nevado.
Sipay anuncia en su web el servicio de tokenización y bóveda segura. “Cuando una persona paga con su tarjeta, existe la posibilidad de almacenar los datos de la tarjeta para evitar introducirlos en pagos posteriores. Para hacerlo, se crea un token único asociado la tarjeta (los datos reales no deben guardarse para evitar fraudes) y se almacena en una bóveda segura para usarlo en futuros cobros”, indica.