Se destapa la digitalización ineficiente en Administraciones Públicas
Las ayudas a desfavorecidos por el COVID-19 ha destapado la necesidad de automatizar los procesos de las AA.PP. (administraciones públicas). La regulación obliga a dar los servicios ciudadanos de forma telemática, pone el escenario para hacer una administración sin papeles, y establece la relación telemática entre las AA.PP. ¿Por qué los nuevos parados padecen retrasos en el cobro de las ayudas por COVID-19?
“La administración debe ser digital, para cumplir los trámites requeridos por las prestaciones del Gobierno a los desfavorecidos por COVID-19, y no siempre es así”, responde Tomás García-Merás, director para el Sector Público de AT Sistemas. El mayor problema de la digitalización está en “las administraciones locales. Más de las tres cuartas partes de los ayuntamientos no dan ni el padrón por Internet, y la mayoría de las ventanillas municipales están cerradas”, añade García-Merás.
Falta diálogo
La irregularidad de la digitalización de los servicios administrativos encubre problemas destapados por la pandemia. Un ejemplo. El certificado de empadronamiento es necesario para solicitar ayudas surgidas a raíz del estado de alarma, como las rebajas en los suministros del hogar. “Se han debido hacer procedimientos de urgencia para solventar el cierre de ayuntamientos que carecen de servicio electrónico”, aclara García-Merás. Se refiere a dos rudimentarios procedimientos aprobados por la FEM (Federación de Municipios y Provincias).
La falta de dotación presupuestaria es la razón ofrecida por las administraciones carentes de ventanilla online. Hay otros problemas. Algunas diputaciones provinciales pueden dar soporte a los servicios informáticos de los ayuntamientos, pero no todos quieren usar el de un organismo de distinto signo político. El Servicio de Verificación y Consulta de Datos responde a la regulación que evita al ciudadano justificar datos que ya tiene la administración, pero apenas se usa. La falta de diálogo entre las administraciones es un problema antiguo.
Ventanilla blockchain
La tecnología blockchain puede contribuir a simplificar los trámites administrativos. Es una tecnología que añade transparencia, y asegura que los datos registrados no se tocan. La identidad digital (ID) con blockchain estaría en el centro de la solución, tal y como explicó Tomás García-Merás en los encuentros online organizados por NWC10.
“La administración necesita una identidad fuerte, y requiere un registro presencial que se debe renovar periódicamente. Al contrario, el fortalecimiento de la identidad blockchain se realiza por la acumulación de evidencias al usarla. Igual que sucede con las identidades electrónicas de los servicios de Internet”. Por otra parte, la ID blockchain puede acumular todos los atributos de cada ciudadano (de identidad, de conducir, de salud o tributarios, entre otros).
El ciudadano podrá resolver los trámites administrativos desde el móvil con unas administraciones públicas blockchain. Las primeras soluciones empiezan a llegar con cuentagotas. El ayuntamiento de Bilbao y la Comunidad de Aragón han sido pioneros en esta tecnología. Transportes ha licitado la blockchain de transportes terrestres y marítimas, en suspenso durante el estado de alarma.
La casa debe estar bien barrida para que esto suceda. “Debemos completar la digitalización de las administraciones españolas antes de implantar la tecnología blockchain. España se puso en cabeza europea de administración digital en 2007, luego desaceleró. Debemos aprovechar la coyuntura para volver a estarlo”, indicó García-Merás. Sobre todo, no partir de cero. “Aprovechar los servicios digitalizados, como el servicio electrónico de los títulos universitarios del ministerio de Educación, en la construcción de los de blockchain”, remacha García-Merás. EBSI, la infraestructura construida desde Bruselas para hacer la administración sin fronteras, debería tener en cuenta lo existente.
Nuevos servicios
Miguel Ángel Dominguez, cofundador y director de ADD4U, va un paso más allá para rediseñar los procesos administrativos. Su empresa lleva todos los servicios municipales al móvil de cada ciudadano, desde 2007. Es un sistema precursor a blockchain que está en más de cien ayuntamientos, y empieza a entrar en los grandes. “No vale con digitalizar los servicios, sin más. Es lo que suelen hacer las administraciones, y eso termina en la impresión de algunos papeles. Se rompe la trazabilidad del proceso, y complica el plazo del tiempo de los trámites”, explica Miguel Ángel Domínguez.
ADD4U aboga por simplificar los procesos para eliminar la burocracia. “Digitalizar una administración no es llevar los papeles a formato digital. Requiere analizar los procesos para transformarlos al nuevo formato. Hay que adecuar los procesos para que sean inmutables, trazables y eficientes. Blockchain puede ser de gran ayuda”, explica Miguel Ángel Dominguez.
Boadilla del Monte reparte su excedente de ingresos en becas y ayudas a los vecinos. La ayuda de nacimiento son 7.000 euros repartidos en tres años, que piden los padres de forma telemática. “Cada año repartimos de cinco a 6.000 ayudas de nacimiento. Este año me han pedido ser proactivos, e ingresar la cuantía sin que lo pidan. Solo pedimos confirmar el número de cuenta bancaria por el móvil. Hemos hecho la administración pública proactiva”, cuenta Miguel Ángel Domínguez.