Ahorros de hasta un 90% en procesos logísticos y nuevos servicios
Las fábricas españolas del automóvil están en cabeza mundial por automatización. Tienen líneas robotizadas casi en su totalidad, y trabajan en la implantación de proyectos de Industria 4.0. No todo está hecho. En la cadena logística hay mucho margen de mejora. “El recorte de tiempo y de papel al realizar las transacciones por un sistema blockchain ahorra el 90% de los costes de gestión, y aumenta el 57% de los ingresos de las empresas. Mejora la trazabilidad y la transparencia en el entorno del 80%. Reduce los riesgos a la mitad”, asegura Juan Manuel Martínez Mourín, que pilota dos de los mayores proyectos españoles de logística con esta tecnología.
El papeleo
Jorge González Fernández, CTO de DB Cargo Transfesa Logistics, detalla las aplicaciones de la tecnología Blockchain en las cadenas de aprovisionamiento de los constructores de automoción, y en las de entrega de los automóviles. La eliminación del papeleo se produce en ambas. “Aumenta la eficiencia del proceso porque desaparecen las tareas manuales de todo el papeleo, que no aportan valor. Blockchain elimina todo el papel y los ficheros de Excel. El ahorro puede ser del 10 al 20%, dependiendo de la cercanía de los fabricantes de piezas de suministro y de la entrega del vehículo”.
El margen de ahorro del papeleo aumenta en los transportes internacionales, y según el número de transportes y de fronteras que incluya. Hay papeles que retrasan el proceso porque deben entregarse en mano, su retraso llega a obligar descargar mercancías. El papeleo se automatiza con los Smart Contract (programas de órdenes condicionadas) de blockchain, y el hash (firma digital con sello de tiempo) que acompaña a cada documento asegura su autenticidad.
El seguimiento
Blockchain rastrea ambas cadenas de suministro de diferente forma. La trazabilidad en la cadena de suministradores detecta el origen de un error. La blockchain guarda el documento digital de la salida de una pieza de fábrica, con la fecha y la hora. Repite la operación con su almacenaje, y carga en cada uno de los transportes. Los sensores de IoT (Internet de las cosas) enriquecen informaciones sensibles de temperatura o estabilidad.
“Esa trazabilidad detecta el origen de un error. Blockchain aporta garantía de origen y de calidad para cada una de las piezas de un vehículo”, explica Jorge González Fernández. La trazabilidad ayuda a dirimir las discrepancias entre los partícipes de la cadena de transporte de los vehículos terminados, si resultan dañados.
La identidad
Una de las cualidades de la tecnología blockchain es identificar cada objeto. Una blockchain de cadena logística empieza en la fábrica del suministrador, identifica y guarda cada una de las piezas de un vehículo. Se conoce las piezas de una partida de fabricación o de transporte, para retirarlas en caso de defecto.
El círculo se cierra porque blockchain puede dar una identidad digital a cada vehículo para tenerle localizado. El fabricante podrá avisar en un día a los vehículos con las piezas defectuosas de una partida. “Dependiendo del tipo de vehículo, se pueden identificar piezas más o menos relevantes. En principio, se identificarían las piezas las piezas de valor relevante por valor económico o por seguridad en el vehículo», recomienda Jorge González Fernández, que capitanea una solución de Transfesa para responder la cadena logística en automoción. A punto de salir al mercado. Además, Transfesa ha entrado en la mayor solución blockchain de transporte y logística ferroviaria española.
La entrega
Los clientes están más satisfechos cuando la entrega de su coche se hace con blockchain. El sistema de la tecnología de bloques sabe en cada momento donde está el vehículo, las posibles incidencias, y la fecha de entrega. El vendedor puede suministrar la información de forma visible en su web como un servicio de venta.
La mejora de la cadena logística con la tecnología blockchain se puede hacer ya. Para aplicarla no hace falta cambios regulatorios, como sucede en otro tipo de soluciones. Solo se necesita la confianza de quienes compartan la blockchain, y por eso es aconsejable implicar en el proyecto a todos los usuarios de la futura cadena de bloques. Precisamente, uno de los frenos al crecimiento de la blockchain realizada por IBM al gigante de la logística Maersk ha sido que fue el único impulsor, y eso generó desconfianza al resto de las empresas. Su tamaño ha terminado triunfando, hoy tiene 18 navieras integradas en la blockchain.