Sareb deja en suspenso la venta de préstamos con esta tecnología
AXA ha retirado su solución blockchain para automatizar las reclamaciones de vuelos con retraso o cancelados. Había sido lanzada en septiembre de 2017. Santander ha cancelado su bono realizado sobre tecnología blockchain, a los tres meses del lanzamiento. La emisión del bono era a un año. Sareb deja en suspenso la venta online de préstamos realizada con tecnología blockchain. El escaparate estaba preparado para la apertura del negocio. Solo uno de los abordamientos de los desarrolladores españoles de blockchain al sector alimentario ha llegado a producción. Algo parecido sucede con el sector inmobiliario. ¿Cuáles son los frenos para comercializar los desarrollos de una tecnología que da transparencia, acorta procesos, y revolucionará la sociedad?
El seguro blockchain de AXA para el pago automático de retrasos o cancelaciones de vuelo era ejemplar. Su nombre era Fizzy, utilizaba la plataforma pública Ethereum desde septiembre de 2017, y era accesible desde el móvil o el ordenador. Hoy, la web de Fizzy anuncia su cancelación sin explicar las razones, e informa de que responderá las pólizas suscritas. La filial española de la multinacional francesa afirma desconocer las razones, y contesta con el link a una información aparecida en el blog de innovación Füture. En la publicación se aludía a un escaso apetito del mercado. ¿Cuantas aerolíneas quieren responder por sus retrasos o cancelaciones a todos los viajeros, y de forma automática?
El escaso apetito del mercado fue la respuesta de un empleado de JLL a preguntas sobre el eco de su solución para la tasación inmobiliaria. con ella, las tasaciones de inmuebles quedan guardadas en blockchain, y los bancos pueden verificarlas de forma gratuita. Sustituye a la mutiplicación de tasaciones bancarias. Un gasto inútil para quien debe recorrer varios bancos hasta que obtiene una hipoteca, cada banco realiza la suya. ¿No les gusta a los bancos que les aligeren el trabajo?
Cancelación bono Santander
Santander pagó el interés de un bono realizado con blockchain a los tres meses, como tocaba. Un hito. Después lo cancelo, aunque quedaban otros nueve meses para su vencimiento. “Hemos visto que la tecnología blockchain funciona bien para el lanzamiento de bonos, no había razón para alargarlo. Por otra parte, era un bono interno”, asegura un portavoz de la entidad financiera. Hay que felicitar al Santander por haber acortado a la cuarta parte una prueba anunciada para un año. No todos piensan lo mismo.
SAREB sí da explicaciones al retraso de su proyecto blockchain, vinculado a la venta de préstamos a través del canal online. “Está en stand by. La compañía anunció el año pasado un giro en su estrategia comercial y de gestión. La nueva estrategia implica una ralentización de las ventas de préstamos, en particular de las grandes carteras, como consecuencia de que la elevada competencia en el mercado ha llevado a un nivel de descuentos en las operaciones que la entidad no estaba dispuesta a asumir”, informa el portavoz de SAREB. La compañía asegura seguir “explorando otras aplicaciones de esta tecnología relacionadas con el pago de impuestos, como los IBIS, u otras vinculadas al registro de la propiedad”.
Trazabilidad alimentos
La trazabilidad alimentaria avanza en productos de valor añadido. Vottum ha comercializado una solución para asegurar la procedencia de los huevos en la granja ecológica Montsoliu. El dueño de la granja ha invertido para distinguirse de otros huevos anunciados como ecológicos, que no son tales. Los vinos de marca avanzan en el mismo sentido. No sucede lo mismo en la trazabilidad de los alimentos vendidos en los hipermercados. Carrefour fue el primero en dar el paso en España, primero con los pollos Coren y luego con productos Netsle. Eso fue hace once meses, no ha habido más anuncios. ¿Demasiada transparencia en alimentos con etiquetas inadecuadas?
Trazar alimentos no es solo cuestión de tener una tecnología idónea. Blockchain da más transparencia de lo que algunos están dispuestos a admitir. Su cualidad para aflorar el dinero negro, podría volverse en su contra. Las incógnitas regulatorias son otro problema. En Europa se avanza en este sentido, quizás debería ir más rápido.
La instalación del Sandbox, prometido por Pedro Sánchez hace más de un año, ayudaría a la implantación de la tecnología de bloques en las entidades financieras. Ahora, la ministra Calviño anuncia su inminencia. Ya lo dijo en octubre de 2018. Mientras tanto, otras regiones y países avanzan a mayor velocidad. Urge aumentar el ritmo y sumar fuerzas para evitar, otra vez, la colonización tecnológica. ¿A quien le interesa eso?