blockchain economia

Share This Post

actualidad / sectores / Últimas Noticias

La mitad del transporte español de mercancías hace su blockchain

asociación de cargadores Aeutransmer

Los cargadores, los transportistas, los puertos y los estibadores de la asociación de cargadores Aeutransmer  

La blockchain de la asociación de cargadores Aeutransmer unirá a los gigantes de la distribución como El Corte Inglés, Decatholn, Ikea, Bricomart o Fnac. Automatizará todo el proceso de todos los modos de transporte (carretera, ferrocarril, barco y avión) de mercancías desde la carga al destino, será internacional, y estará lista en dos años.

Conectará, al menos, a la mitad del transporte español de mercancías. Es lo que mueven los asociados de Aeutransmer, y la asociación está en constante crecimiento. Tiene casi 50 miembros entre transportistas, puertos y 37 empresas cargadores de la talla de Repsol, Galp, Fnac, Gullón, LG o 3M, además de las empresas de distribución. Los departamentos de transporte y logística de estos gigantes consumen alrededor del 10% de sus costes generales.

“Hemos empezado la prueba de concepto el 29 abril, y la terminaremos en seis meses. Se trata de ahorrar el 90% del tiempo de los trámites, reducirlos de días a horas, lo que conlleva un fuerte ahorro económico, y aumentar la fiabilidad del seguimiento de las mercancías”, explica Juan Manuel Martínez Mourín, socio director de Eurogestión, el consultor de transporte que desarrolla el proyecto, y que ultima otra gran blockchain, la de seguridad del ferrocarril.

Buscar financiación

De forma paralela, se ha empezado a buscar financiación nacional y europea, “para realizar la expansión del proyecto y escalarlo al proceso global de mercancías. La prueba que realizamos es para la exportación intermodal marítimo terrestre de contenedores. En una segunda fase abordaremos el resto de la tipología de las mercancías. Los graneles sólidos, como el carbón, y los líquidos como el petróleo y sus derivados”, añade Juan Manuel Martínez Mourín. La dinámica del transporte de los graneles es distinta. Por ejemplo, el crudo llega a los barcos directamente mediante tuberías, y el carbón se carga con unos gigantescos cazos.

En esta primera prueba de concepto participan los cargadores Repsol, Maxam (multinacional química, llega a 100 países), Finsa (uno de los líderes europeos de transformación de madera) y la siderúrgica Celsa. Los puertos de Ferrol, La Coruña, Bilbao, Valencia, Huelva, Castellón, Cartagena y Puertos del Estado. ASTIC (asociación de transporte internacional por carretera), Anesco (empresas de estiba) Anave (asociación de navieros), Transfesa, ATML (agente de aduanas) y SCP Spain (transporte marítimo de corta distancia), entre otros.

Addalia colabora en el desarrollo tecnológico. “La tecnología está por definir, queremos que sea interoperable con cualquier otra blockchain. Todos tienen interés en que sea abierta para que se integre quien tenga o no una blockchain en funcionamiento, también TradeLens, la red de Maersk e IBM”, asegura Juan Manuel Martínez Mourín. De entrada, la red tendrá casi 30 nodos blockchain, y “podremos llegar a cien nodos si se extiende a todos los terminales de los puertos y de los cargadores, estamos en ello. Algeciras ha manifestado interés por entrar, y estamos hablando con el puerto de Barcelona”, puntualiza Juan Manuel Martínez Mourín.

Smart Contract

La prueba que acaba de empezar se circunscribe al papeleo, y en ello va implícita la trazabilidad de la carga. “Estamos defiendo los flujos completos de los cargadores, con las operaciones de las exportaciones intermodales, para definir los Smart Contract. Deben recoger todos los procesos y desencadenar las acciones”, explica Nuria Lacaci Vázquez, secretaria general de Aeutransmer, que impulsa el proyecto.

La plataforma quedará preparada para realizar una segunda prueba de concepto más ambiciosa. “Tendrá más participantes, porque entrarán más cargadores. Y la vamos a ampliar a toda la cadena logística. La plataforma que ahora empezamos quedará preparada para que se pueda escalar a todos los eslabones de la cadena”, añade Nuria Lacaci.  

Los asociados a Aeutransmer movieron 37.330.215 toneladas en 201, el 82% por carretera, el 16% por vía marítima y el 2% por ferrocarril. En 2018 casi han triplicado la cifra hasta los 100 millones de toneladas, debido al crecimiento del número de socios. Uno de los objetivos de la memoria de 2018 era la “puesta en marcha de una prueba de concepto para la implantación de la tecnología blockchain en la cadena de suministro marítimo-terrestre”. Cumplido.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.