La ley añade el uso de blockchain en los procesos administrativos
Las Cortes de Aragón regulan la Identidad Digital Blockchain por primera vez en el mundo. El Real Decreto Ley 14/2019 prohibió la identificación del ciudadano con sistemas basados en blockchain ante las Administraciones Públicas hasta que hubiera regulación europea. La norma aragonesa supedita esa identificación “a lo que disponga la legislación básica estatal” para evitar el conflicto. Sin embargo, regula su uso para la gestión ante la Administración de otros atributos de identidad que no sean el nombre y apellidos y el número de DNI (documento nacional de identidad). Será la primera regulación mundial para utilizar la ID blockchain entre los ciudadanos y la administración, salvo los atributos de nombre y apellidos. La exclusión de estos atributos evita vulnerar el RD Ley 14/2019.
Este uso de la ID blockchain está incluído en la Ley de Simplificación Administrativa, aprobada esta mañana por las Cortes de Aragón. Se publicará en el Boletín Oficial de Aragón, en breve. La regulación también contempla el uso de blockchain en los procedimientos administrativos. Esta tecnología se utilizará para asegurar «la aportación, acreditación e integridad de los datos y documentos en cualquier expediente, procedimiento o registro, con plena validez legal para la tramitación administrativa automatizada”. El Proyecto de Ley de organización y uso estratégico de la contratación pública ya incluía esta posibilidad. Este proyecto de ley fue presentado en la Cámara aragonesa en junio de 2018, y no fue aprobado.
Hitos aragoneses
La regulación de la ID blockchain aragonesa es el segundo hito mundial realizado por esta comunidad autónoma. El primero fue liderar el uso de blockchain para realizar concursos públicos (en el registro de las ofertas). El World Economic Forum indicó la idoneidad de este avance para luchar contra la corrupción. Tras ambos hitos está Miguel Ángel Bernal Blay, profesor de derecho administrativo de la Facultad de Derecho de Zaragoza. Miguel Ángel Bernal puso en marcha el proyecto blockchain en la contratación pública, como director general de Contratación, Patrimonio y Organización del Gobierno de Aragón.
La regulación aragonesa es revolucionaria, aunque excluya los atributos de nombre y apellidos para el uso entre ciudadanos y AAPP. La ID blockchain es la Identidad Digital autosoberana (IDSS) que da al ciudadano sus datos. El DNI, el carnet de conducir, la tarjeta sanitaria, el pasaporte, los datos bancarios, y todos los carnets e identificaciones de clubes o asociaciones públicas y privadas. El ciudadno puede dar solo los datos requeridos, sin mostrar otros añadidos, como sucede ahora.
Un ejemplo. Si una empresa da un servicio a mayores de edad, el ciudadano podrá dar solo el dato de su mayoría de edad de la IDSS para usar el servicio. Ahora se debe mostrar el DNI con la fecha de nacimiento, el nombre, los apellidos, el domicilio, el lugar de nacimiento y el nombre de los padres. Los emisores de los datos de identidad se mantienen.
Negociación
La Ley de Simplificación Administrativa incluye la ID Blockchain gracias a una enmienda ciudadana. Miguel Ángel Bernal presentó la enmienda para introducir la ID blockchain en el proyecto de Ley. “Vi que el proyecto de Ley incluía un precepto sobre identificación y firma ante la Administración, y propuse una regulación alternativa a través del procedimiento de enmiendas ciudadanas que prevé el Reglamento de las Cortes de Aragón. La enmienda no fue aceptada, pero dos grupos parlamentarios la asumieron como propia”, explica Bernal.
Los grupos parlamentarios aragoneses negociaron un texto alternativo para aceptar la acreditación de atributos de identidad digital con blockchain ante la Administración. Era una de las cosas que proponía Bernal en su enmienda. “Felicito a todos los grupos políticos por este trabajo. Con esta regulación, la Comunidad Autónoma no vulnera lo dispuesto por el Real Decreto Ley 14/2019”, puntualiza Bernal.
Proyectos
La nueva regulación pone a la Comunidad Aragonesa a la vanguardia de la regulación sobre ID blockchain. “Aporta la seguridad jurídica necesaria para el desarrollo de proyectos muy innovadores, como la configuración de una vecindad digital aragonesa”, apunta Bernal. Ya se trabaja en algunos casos de uso con base en esta nueva regulación.
España pionera
España es pionera mundial en aprobar el estándar de ID blockchain. UNE (Una Norma Española) publicó oficialmente la norma a finales de 2020. Los organismos europeos de normalización han recogido el estándar español para hacerlo europeo. Sin embargo, el Real Decreto Ley 14/2019 frenaba el uso de este estándar para proyectos públicos. Dicho RD Ley se diseñó para evitar el referéndum catalán por esta vía. Frenó proyectos que utilizaban la ID blockchain en las AAPP para relaciones ajenas a las votaciones.