La Comisión Europea y el Foro Económico Mundial lo valoran contra la corrupción en las adjudicaciones
Aragón es pionera mundial en contratación pública blockchain. Su sistema para registrar y evaluar ofertas de licitaciones se ha utilizado en 24 concursos públicos sencillos, en un año. La Comisión Europea y el Foro Económico Mundial lo han valorado como “una práctica ejemplar contra la corrupción en las adjudicaciones”, aseguró Maru Díaz, consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón, en el seminario de Blockchain celebrado en la comunidad. El seminario ha sido impulsado por Miguel Ángel Bernal Blay, que puso en marcha el sistema blockchain de contrataciones en su paso por la administración aragonesa.
Los impulsos
Marta Gastón, consejera de Economía, Planificación y Empleo en el Gobierno de Aragón tendió la mano económica a la comunidad blockchain de la región. En la apertura del seminario, mostró su voluntad de coordinar los proyectos blockchain con los fondos europeos de recuperación económica.
El seminario se ha diseñado para “poner en valor los activos aragoneses en la tecnología blockchain”, explicó Bernal, que recordó las competencias de las comunidades autónomas para impulsar la formación y la investigación en esta tecnología. “Necesitamos estos perfiles formados en blockchain. Colaboro con un proyecto europeo de formación. Los directivos que la entienden pueden encontrar casos de uso para sus empresas”, añadió Carlos Millán Ibor, coordinador de Tecnología de Procesos Industriales de ITAINNOVA. El centro tecnológico, adscrito al Departamento de Innovación, Investigación y Universidad del Gobierno de Aragón, impulsa varios proyectos blockchain desde su laboratorio IoT&Blockchain. Son para los sectores de construcción, de alimentación y de química.
Las administraciones
Es fundamental la colaboración de las administraciones públicas como impulsores de proyectos. “Las administraciones públicas deben ser los clientes de referencia de las empresas, en una tecnología incipiente e innovadora, como es esta. Las administraciones pueden impulsar proyectos para mejorar su actividad. Servirá para validar la tecnología. Las empresas desarrolladoras los podrán mostrar como carta de presentación. Juntos somos más fuertes”, propuso Bernal.
La administración de Aragón rema en favor de blockchain en varias direcciones. “El gobierno de Aragón ha registrado una asociación constituida con una criptomoneda, por primera vez”, recordó Daniel Labeaga, cofundador del ecosistema Blockchain Aragón, refiriéndose a su asociación. Blockchain Aragón tiene 570 miembros particulares y 12 entidades colaboradoras que difunden y forman en la tecnología blockchain. Ha sucedido en menos de dos años. Es un “éxito tan valioso como el de Alastria, consorcio con 562 socios entre empresas y organizaciones, al que pertenecemos. No hay un ejemplo en Europa que aúne tantas empresas, es un caso de éxito muy llamativo. Una alianza blockchain de asociaciones en Iberoamérica superaría las 96.000 personas de varios países” valoró Daniel Labeaga. Mucho más reciente, Blockchain Zaragoza ha tomado el camino.
Las empresas
ZLC, DXC y nova3interactiva son empresas de la comunidad que resumieron sus proyectos. Otra es Inycom, que aborda aplicaciones para cadenas de suministro, certificación de la identidad, y la integración de blockchain en su Wallet ID (identidad digital). Oesía está detrás de la contratación pública blockchain aragonesa. La empresa ha desarrollado el registro distribuido de ofertas para licitaciones públicas del Gobierno de Aragón, junto con Open Canarias. Oesía estudia abordar un proyecto “para tener una especie de criptomoneda que cuantifique la exactitud de las habilidades de sus profesionales en diferentes campos”, explicó Sergio Loras, Jefe de Proyecto de Servicios Software en Zaragoza de Grupo Oesía.
El seminario ha servido de pasarela para conocer el estado del arte de la tecnología blockchain española, con decenas de intervenciones de empresas y expertos de toda la geografía. La mayoría de ellos han colaborado en proyectos impulsados por Alastria, como socios. “Actuar de forma colaborativa es la forma de beneficiarse de las tecnologías descentralizadas. Trabajar con quienes tienen visiones y necesidades diversas a las tuyas es complejo, y precisa una ventana justa de oportunidad para que todos ganen. 2020 nos ha traído la perfecta ventana de oportunidad, debemos arriesgarnos a sumar entre todos para transformarnos y ganar”, resumió Montse Guardia Güell, directora general de Alastria
Montse Guardia valoró la colaboración de “ITAINNOVA, el Gobierno de Aragón, las empresas y la Academia de la comunidad en la realización de este seminario. Demuestra que la semilla de la colaboración propia de la tecnología blockchain está dando frutos en Aragón. El ECO de Aragón de Alastria es una realidad clara de crecimiento”.