blockchain economia

Share This Post

actualidad

Aragón inicia la contratación blockchain

contratación blockchain Gobierno de Aragon

La comunidad autónoma es la primera en entrar en Alastria

Aragón pisa fuerte en blockchain. La Dirección General de Contratación del Gobierno de Aragón ha puesto en marcha un proyecto para realizar la contratación blockchain. El resultado será registrar las ofertas recibidas para los contratos públicos con esta tecnología. Los smart contract del sistema evaluarían las ofertas, primer paso para evitar la corrupción en este tipo de contratos.

El proyecto se ha publicitado en la firma de la entrada de la comunidad autónoma en Alastria (el consorcio multisectorial blockchain español). Aragón se ha convertido en la primera comunidad autónoma en sumarse al proyecto, y podrá instalar su propio nodo blockchain en la red Alastria. «Hoy Aragon se convierte en una comunidad pionera dentro de un proyecto pionero, que es Alastria«, ha dicho Julio Faura, presidente de Alastria.

Con ello, la comunidad autónoma avanza en la formación de un polo industrial blockchain en su territorio, junto con la Universidad de Zaragoza e ITAINNOVA (Instituto de Tecnología de Aragón), al que quieren atraer a otras administraciones y empresas de la comunidad. Tanto la universidad como ITALNNOVA se han adherido al acuerdo entre la administración aragonesa y Alastria, junto con Aragonesa de Servicios Telemáticos (AST) y el Parque Tecnológico Walqa (PTWALQA).

Aragón trabaja para ser uno de los once núcleos especializados en un área concreta de blockchain, que se están formando por toda España. Alastria impulsa la creación de un mapa blockhain español descentralizado por especialidades, para que la industria nacional e internacional les localice como núcleos suministradores de la tecnología.

En este sentido, ITAINNOVA prevé poner en marcha un laboratorio para investigar sobre el uso combinado de blockchain e IoT (Internet de las cosas). De hecho, los expertos en la tecnología de bloques la ven idónea para segurizar la información recogida por los sensores de IoT.

Por su parte, la administración autonómica de Aragón lleva casi nueve meses diseñando la forma de incorporar blockchain a sus procedimientos. Ha formado un grupo de trabajo con técnicos de varios departamentos para estudiar el uso de blockchain en la administración, la sanidad, la educación, los registros administrativos, la identidad digital y participación ciudadana.

Concretamente, el grupo de trabajo abordará, junto con entidades financieras,  el estudio del uso de blockchain en otorgar avales y garantías. Ya ha sido el impulsor del proyecto para automatizar la contratación pública.

La administración ha empezado a formar a sus empleados en blockchain. Fernando Gimeno (hablando, en la foto), consejero de Hacienda de Aragón, ha dicho en la firma de su entrada en Alastria, que la administración aragonesa quiere utilizar blockchain para modernizar la tecnología de la administración pública, y la prestación de servicios públicos. El consejero ve la tecnología indispensable para mejorar la colaboración público-privada en la contratación pública, y valora su contribución a mejorar la transparencia, y la eficiencia de la administración.

Fernando Gimeno ha sido el representante del Gobierno de Aragón en la firma de entrada en Alastria, que por parte del consorcio ha sido rubricada por Julio Faura. El presidente de Alastria indicó que el acuerdo con el Gobierno de Aragón es un paso importante “para expandir las fronteras del uso y el desarrollo de blockchain en la administración pública. Uno de los objetivos de Alastria es generar un ecosistema de innovación que enriquezca la economía digital de España y esto solo puede ser posible si confluyen la iniciativa privada y pública”.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.