Urge aprobarlo para evitar la fuga de talento
La industria cierra filas para obligar la puesta en marcha del Sandbox por el trámite acelerado de su aprobación por Real Decreto, porque esperar la constitución del nuevo gobierno lo dilataría unos diez meses. La Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI) está promoviendo un acuerdo entre una veintena de asociaciones empresariales interesadas en el Sandbox regulatorio (espacio controlado de pruebas para las startups del sistema financiero, también las de blockchain) para hacerlo posible. Temen que el Sandbox español sea el último en formarse en Europa, provocando la fuga de talento a otros homónimos europeos. El problema se agudizaría con las startups de blockchain, una tecnología con lagunas legales para su puesta en marcha. Muchas de las startups de blockchain necesitan comprobar si su innovación desborda la normativa, en un espacio adecuado como es el Sandbox, mientras las autoridades europeas regulan los cambios adecuados. De hecho, la presencia de la tecnología de bloques domina en el Sandbox británico.
AEFI, AECHAIN (Asociación española de blockchain) la Asociación Española de Startups, FIFED (Fundación para la Innovación Financiera y la Economía Digital) Asset (Asociación Española de Financieros de Empresa) ASUFIN (Asociación de Usuarios Financieros) Cotec (Fundación Cotec para la innovación) y Obervatorio de Ética en los Negocios. El movimiento empezó hace un par de días, y las asociaciones se van convirtiendo en promotoras según se van adhiriendo. El gobierno prometió el Sandbox para el año pasado. Sin embargo, la paralización política y la existencia de un gobierno en funciones tiene aparcado el proyecto.
Un año de trámite ordinario
El anteproyecto de ley para la Transformación Digital del Sector Financiero (incluye la creación del Sandbox) está en puertas de aprobación, y la tramitación parlamentaria ordinaria dura una media de cinco meses. A ese tiempo, se sumaría el plazo electoral, la constitución de las Cortes, la formación de gobierno y las vacaciones navideñas. “El Sandbox se aprobó en primera lectura el pasado 22 de febrero. Le queda pasar por Consejo de Estado y Consejo de Ministros antes de llegar al Parlamento. Se puede decir que el Parlamento lleva dos años sin aprobar leyes, debido a los gobiernos en funciones. Hay muchas leyes a discutir antes que esta. Por trámite ordinario nos iríamos a casi un año. Sin embargo, por Real Decreto Ley se aprobaría ya”, asegura Jaime Bofill, socio de Instituciones Financieras de Hogan Lovells.
“Retrasar la puesta en marcha del Sandbox hasta junio de 2020 será grave. España se habrá convertido en uno de los últimos países europeos en adoptar esta iniciativa, y su modelo se habrá visto superado”, asegura Rodrigo García de la Cruz, Presidente de AEFI, para añadir su temor a que “las startups españolas se vayan al sandbox portugués o al italiano, que verán la luz en el próximo mes de enero”. De hecho, algunas startups de blockchain han iniciado este camino, implantándose en otros países, o intentando vender sus desarrollos en los que tienen una normativa acorde a ellos.
Retrasos blockchain
Mientras tanto, proyectos innovadores para el sector bancario, las aseguradoras o las empresas de inversión esperan a ver la luz. En el caso de la tecnología blockchain, las empresas tradicionales, por ejemplo, temen que la adopción de una solución blockchain para su tesorería con stable coin (moneda digital sin fluctuación) propia pueda chirriar con Hacienda.
Así las cosas, el Sandbox español no solo añadiría solidez a la creación de una industria de blockchain. Su pronta puesta en marcha podría atraer talento foráneo. “Francia no prevé tener Sandbox propio en los próximos meses”, apostilla Rodrigo García de la Cruz, que recuerda la creación de 4.000 a 5.000 puestos de trabajo, “previstos tras la creación del Sandbox regulatorio. También atraería unos 1.000 millones de euros de inversión, según nuestros cálculos”.