Singapur abre su App de geolocalización contra Covid-19 a todos los países
La secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital español prepara una App de autodiagnosis sobre COVID-19 para aligerar las llamadas al 112. Su segunda iniciativa es DataCOVID, información sobre la movilidad de los ciudadanos a partir de los datos de posición anónimos de 40 millones de números móviles. Son los primeros pasos. Varios países han desarrollado sistemas proactivos para frenar la pandemia. Utilizan varias tecnologías, y App de geolocalización para obtener la trazabilidad de los recién contagiados, y aislar a quienes se han cruzado con ellos. Singapur ha decidido abrir su App de geolocalización contra Covid-19 a todos los países. La regulación española acaba de abrir la puerta a primeras soluciones tecnológicas de ayuda.
La Comunidad Valenciana prueba DataCOVID para medir su efectividad, e implantarla en el resto de España. Lo ha decidido la SEDIA, es la autoridad competente para utilizar este tipo de aplicaciones durante el estado de emergencia sanitaria. El Instituto Nacional de Estadística (INE) recogerá los datos anónimos y agregados de Telefónica, Vodafone y Orange. Con ellos medirá el movimiento ciudadano para adecuar los recursos sanitarios a la concentración de población. Big data es la principal herramienta utilizada en DataCovid. ¿Dónde queda la tecnología blockchain?
No hay una red blockchain capaz de soportar la información de todos los ciudadanos de un país. Las administraciones deberán centralizar la respuesta, con sistemas complejos que utilicen datos masivos. Deberán «llamar a los gigantes de TI que tienen la tecnología y la capacidad de integración para responder a un problema de este calado» explica Moisés Menéndez, asesor senior del programa LACCHAIN del FOMIN (Fondo multilateral de inversiones). Corea y Singapur han dado respuestas con sistemas de control que han utilizado varias tecnologías, y apps de control con geolocalización ligada al número del móvil.
App mundial de Singapur
Singapur ha logrado una de las tasas de muertos sobre contagiados menor del mundo con un sistema detectivesco que utiliza varias herramientas tecnológicas. Su app Trace Togheter ayuda a realizar el seguimiento de contactos con ayuda de Bluetooth. El equipo de Servicios Digitales del gobierno ha desarrollado el protocolo de la app, y ha dispuesto el registro de datos de proximidad entre dispositivos de forma descentralizada de igual a igual, para preservar la privacidad. La autoridad de salud realiza el análisis y la orientación para el control de epidemias.
No solo eso. Singapur quiere impulsar su App Trace Togheter en otros países “COVID-19 no respeta las fronteras nacionales. En un mundo globalizado, con altos volúmenes de viajes internacionales cualquier solución descentralizada de seguimiento de contactos necesitará una adopción masiva para maximizar los efectos de la red. Creemos que TraceTogether y sus implementaciones hermanas deberían ser interoperables”, dice la web oficial. Las autoridades trabajan en abrir el código fuente de la app.
Corea
Corea fue pionera con este tipo de soluciones, con excelentes resultados. El gobierno coreano ha utilizado una App de vigilancia con GPS y toma regular de datos. La app monitoriza a los visitantes procedentes de zonas peligrosas, gestiona la cuarentena de los enfermos, y detecta los últimos contactos físicos de los nuevos contagiados para aislarlos. La información se cruza con entrevistas a los contagiados, la información de sus tarjetas de crédito, y la identificación facial de las cámaras de seguridad. La acción se complementa con la masiva toma de test de detección del virus.
El futuro
El Boletín Oficial del Estado (BOE) español ha publicado la Orden ministerial de Sanidad, 297/2020, que abre las puertas a las aplicaciones para el control de la pandemia. La Orden puntualiza que recogerá los datos «de manera agregada y anonimizada» de los operadores móviles de telecomunicaciones. En otro punto indica que «se pretende contar con información real sobre la movilidad de las personas en los días previos y durante el confinamiento», y eso debería implicar una trazabilidad individual para que fuera efectivo. La orden podría traer el uso de App similares a la coreana o la de Singapur, en una siguiente fase. La App de geolocalización contra COVID-19 podría llegar a ser utilizadas en España, para aislar a quienes tuvieron contacto con el infectado.
¿Cómo debemos posicionarnos para el futuro? “La solución es compleja, y requiere de una visión sistémica con la suma de varias tecnologías”, asegura Montse Guardia Güell, directora general de Alastria. Se necesitarán datos de sensores y de ciudadanos, y tratarlos con big data y con patrones de Inteligencia Artificial para modelarlos. “Hará falta la contribución de la tecnología blockchain para obtener datos de alta calidad. Con Smart Contract que den un propósito a los datos de entrada. Es en lo que estamos trabajando”, añade Montse Guardia.