El retorno económico determina la aprobación de los proyectos
La fuerte apuesta de Banco Santander por la tecnología blockchain procede de Ana Botín, su presidenta. “Se puede decir que uno de cada cuatro tuits realizados por la presidenta de Santander es de blockchain. Ana Botín impulsa blockchain en el banco”, afirmó Roberto García, director de Blockchain y tecnologías emergentes en Santander Global Technology, la empresa de servicios tecnológicos de Banco Santander, en Revolution Banking 2019, recientemente celebrado en Madrid.
Roberto García desveló la estrategia seguida por el primer grupo financiero español para la tecnología de bloques. De entrada, Banco Santander no cierra las puertas a ningún proyecto. “Estudiamos cada caso en profundidad, y si salen los números del retorno económico vamos adelante con él. En caso contrario lo dejamos, y nos dedicamos a otra cosa”, afirmó.
El responsable de Banco Santander entiende que blockchain cumplirá un papel importante en la economía. “La tecnología de bloques no ha llegado solo para resolver problemas, nos da nuevas oportunidades. Hablamos de crear un nuevo sistema económico basado en la economía del token (representación digital de un activo físico)”, aseguró, a pesar de ser una tecnología “cara porque consume muchos recursos de máquina, aunque eso no suele decirse”.
Banco Santander apuesta por blockchain desde 2015. Hace más de un año lanzó One Pay FX, un servicio comercial de transferencias internacionales desde el móvil, de forma instantánea, en el día o al día siguiente, según los casos, gracias a la tecnología de bloques. El servicio está disponible para clientes de España, Reino Unido, Brasil y Polonia.
We.trade, EEA y Alastria
El gigante bancario dispara en todas direcciones. “Desarrollamos casos internos, participamos en ecosistemas como We.trade de comercio internacional, o Fnality para operaciones interbancarias. En consorcios como Alastria”, desgranó Roberto García. El gigante bancario español está en we.trade, junto con nueve bancos europeos e IBM, para simplificar las operaciones comerciales internacionales y nacionales de las empresas.
No solo eso, Santander está en la Enterprise Ethereum Alliance (EEA) una alianza internacional de empresas para fomentar el uso de blockchain, junto con otros bancos internacionales y otras empresas. Un dato curioso es que el gigante financiero español ha participado en la fundación y lanzamiento de la EEA y de Alastria, junto con otras empresas y entidades financieras. Sin embargo, se salió de la formación de INATBA (asociación internacional promovido en Europa) a medio camino.
Criptomoneda entre bancos
Uno de sus proyectos más mediáticos es la creación de una Stable Coin con otros trece bancos internacionales. Utility Settlement Coin (USC) es un proyecto que investiga el uso del dinero digital entre instituciones financieras y con los bancos centrales. Recientemente, han creado la Fnality International, con una emisión de capital de «Serie A» asociada de 50 millones de GBP (libras esterlinas). USC estará respaldada al 100 % con moneda fiduciaria mantenida en el banco central correspondiente, con convertibilidad en moneda fiduciaria garantizada.
Innoventures es su fondo de capital emprendedor. A través de él, ha invertido en varias compañías de blockchain como Ripple, Digital Asset o Elliptic. Por otra parte, tiene un laboratorio de blockchain con 20 personas.
El gigante bancario anunció en la junta de accionistas de 2018, una inversión superior a 20.000 millones de euros en transformación digital y tecnología, en los próximos cuatro años. Están sentando las bases de una plataforma abierta de servicios financieros, su piedra angular serán los pagos, y blockchain será una de las tecnologías clave en ellos.