blockchain economia

Share This Post

actualidad / Últimas Noticias

¿Amenaza la computación cuántica la seguridad blockchain?

computación cuántica

USA y China compiten por el ordenador cuántico para descifrar los secretos del mundo.

La supuesta amenaza de la computación cuántica a la seguridad de blockchain ha llenado artículos. ¿Es real? Para Alfonso Rubio-Manzanares , presidente de Barcelonaquibit-bqb, “la gran arma del siglo XX fue la bomba atómica, la del siglo XXI será el ordenador cuántico. Quien lo tenga ganará la guerra, y se quedará el mundo porque accederá a los secretos de los demás. Es la guerra de este siglo, la ciberguerra disputada por China y Estados Unidos de América. Ambas potencias realizan inversiones billonarias en obtenerlo. Nadie sabe lo que puede pasar”.

Miles de científicos de los complejos militares-industriales de ambas superpontencias investigan en computación cuántica. “DARPA, Jet Propulsion, NASA, Lockheed Martin, Raytheon o Los Álamos son algunos de quienes trabajan en Estados Unidos. China tiene el satélite de comunicaciones cuánticas Micius, 50 ciudades conectadas con ciberseguridad cuántica”, desgrana Alfonso Rubio-Manzanares. No solo eso, las multinacionales de la tecnología de ambos países como Microsoft, HP, IBM, Intel, Google, Alibaba, Huawei o Baidu, invierten en investigación cuántica.

A pesar de tan millonarias inversiones, ningún experto pone la mano en el fuego sobre la realidad de ese gran descifrador de claves.  “No es seguro que se consiga, solo es probable. Unos hablan de que estará de cinco a siete años, otros lo alargan de diez a veinte años”, opina Alfonso Rubio-Manzanares.  

Romper la ciberseguridad RSA

El problema no es baladí. “RSA es el estándar de ciberseguridad usado por hasta el 92% del mercado. Es un modelo matemático basado en los principios de la generación de números aleatorios, y la factorización de números primos (hallar los dos números que al multiplicar dan el número de una clave numérica) Un ordenador actual tardaría la edad del universo en factorizar números primos para romper un estándar RSA. Peter Short (profesor de matemáticas aplicadas del MIT) creó un algoritmo cuántico de factorización, exponencialmente más rápido que el mejor algoritmo ejecutado por un ordenador clásico. Cuando haya un ordenador cuántico de al menos 1.500 qbits para poner el algoritmo de Short, se podrá factorizar números primos, y RSA se podrá descifrar”, explica Alfonso Rubio-Manzanares.  

La ecuación no es tan sencilla. Algunos investigadores y experto quitan hierro al problema, en aras de un desarrollo de la protección paralelo a la investigación cuántica. El cifrado evoluciona sin parar, las empresas con información sensible investigan para mantener la protección, y la llegada del cifrado cuántico será paralela a la del descifrado. “La seguridad evoluciona con las nuevas algoritmias”, remacha un experto en ciberseguridad.

Blockchain cuántico

En este baile de incógnitas, blockchain mantiene el paso. Una blockchain no guarda información, guarda el sellado del tiempo de su verificación. ¿Interesará usar los carísimos ordenadores cuánticos para asaltar el 51% de los ordenadores de una red blockchain que guarda la verificación de la trazabilidad de una cadena logística, o de operaciones bancarias?

Blockchain no queda ahí. Investigadores de Victoria University of Wellington (Nueva Zelanda) han propuesto el diseño de una cadena de bloques cuántica. No son los únicos que investigan en este sentido.

La investigación cuántica dara otros avances antes de llegar al superordenador cuántico. Habrá sensores, simuladores, se utilizará en medicina, llegará a Internet y traerá cambios en múltiples sectores.

Aunque con menores inversiones a las de USA y China, países de todo el mundo investigan en la tecnología cuántica. En 2016, la Comisión Europea aprobó una inversión de 1.000 millones de euros para apoyar esta investigación en sus países.

España también está presente en esto, y tiene empresas en la Quantum World Association, como Telefónica. Se aborda la investigación cuántica en universidades como la de Barcelona, la Politécnica de Madrid, la Politécnica de Valencia, la Autónoma de Barcelona o IBERBASKE. En centros tecnológicos como ICFO, CSIC, IFAE o BSC. En Barcelona hay un nutrido grupo de empresas, y otras repartidas por toda España.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.