blockchain economia

Share This Post

entrevistas / mujerestech

La regulación debe adaptarse a Blockchain

Almudena de la Mata Blockchain Intelligence

Almudena de la Mata es fundadora de Blockchain Intelligence, apasionada por armonizar el ecosistema blockchain para hacer la Internet del valor, independiente de los convencionalismos, y con tantas ganas de aprender como de contribuir al bienestar social.

Pregunta: Abogada por ICAI-ICADE, postgrado en derecho europeo y business, doctora por Max Planck Institut, funcionaria del Banco de España, emprendedora, coacher, profesora ¿Cómo ha mezclado en la coctelera este periplo laboral para fundar un centro de investigación y formación en blockchain?

Respuesta: En el Max Planck Institut conocí la humildad de quien más sabe, mi profesor Drobnic que nos obligaba a ser muy críticos, y nos enseñó a ver el derecho como una ciencia maravillosa de aplicación al buen funcionamiento, protección y cuidado de la sociedad. Lejos del concepto de mera herramienta defensiva. He pasado por think thank, sector privado, y terminé en el Banco de España para aprender del regulador. En el banco conocí el bitcoin, y me enganchó el poder transformador social de la tecnología blockchain, sobre todo en países en vías de desarrollo con estructuras sociales débiles, y donde no llega el mundo corporate. Vi su poder para mejorar la sociedad, aunque tiene ciertos riegos.

P: ¿Cuáles son esos riesgos?

R: Existe un riesgo de control social, y debemos cuidar de cómo afecta a nuestro mundo colectivo. El pasado mes de noviembre monté Blockchain Intelligence, un instituto para abordar las cuestiones jurídicas de esta tecnología.

Blockchain fue la tecnología base de la creación de una realidad ajena al poder establecido. Cuando se ve su potencial para pasar a la Internet del valor, surge la necesidad de compatibilizar esta tecnología con las estructuras jurídicas actuales. Todavía no se está contemplando la regulación para abordar las necesidades del ser humano con blockchain. Debemos realizar un análisis interpretativo para dar cabida y marco a la realidad actual.

P: Las autoridades españolas dicen que se alinearán con Bruselas…

R: Si, pero debemos contribuir a forjar esa regulación elaborada en Bruselas, aportando análisis sólido, crítico y con base en la experiencia práctica. Hace casi un año, puse en marcha un curso experto sobre Blockchain, Smart Contract, tokenizacion e ICOS, con profesionales con años de estudio en blockchain como profesores. Combinamos las clases con laboratorios, para formar en programación de Smart Contract con un informático que los desarrolla.

Los alumnos son desde abogados a start ups que necesitan conocer la tecnología y entender su riesgo. Por ejemplo, el Smart Contract se puede utilizar ya, es un programa de ordenes condicionadas que debe ser diseñado de acuerdo a la normativa vigente para aplicarlo, y que tenga validez legal. Luego se irá adecuando a la normativa posterior. En el curso hemos tenido empleados, y responsables de SAREB, CNMV, Banco de España y registradores de la propiedad. Lo hemos impartido en grandes despachos de abogados, y el Consejo General de la Abogacía nos ha pedido firmar un convenio porque quieren formar en nuevas tecnologías a la profesión jurídica.

P: ¿Se puede decir que los Smart Contract serán los contratos del futuro?

R: Los Smart Contract no sirven para todo, y no son realmente contratos, pero aportan gran valor en determinadas situaciones para automatizar la ejecución de clausulas contractuales. Por ejemplo, con ellos se pueden diseñar contratos de refinanciación de créditos porque las condiciones de extensión de un crédito dependen del cumplimiento de determinadas condiciones por el deudor. Una vez cumplidas, el crédito se extenderá de forma automática.

Una buena opción, por el momento, es su combinación con contratos ricardianos (documentos que suman lenguaje natural y código) como una opción intermedia. Los Smart Contract son código informático, solo comprensibles por técnicos. Llegará un día, que todos los estamentos (también el judicial) incorporen empleados para trabajar con Smart Contract. En esta evolución, los juristas aprenderán nociones de informática para leer los Smart Contract.

P: ¿Cuáles son los retos más importantes de la evolución de Blockchain?

R: Regulación, tecnología y gobernanza. El ámbito jurídico responde la regulación, los técnicos se encargan de la tecnología, pero la gobernanza se debe diseñar en cada blockchain. La gobernanza de una blockchain debe garantizar su inmutabilidad, es la forma de generar el consenso sobre el contenido registrado en ella, para evitar un posible acuerdo entre los nodos para cambiar el contenido. La inmutabilidad hará posible la Internet del valor, porque el intercambio de bienes y servicios debe estar garantizado.

P: ¿Cómo se debe diseñar la gobernanza de una blockchain?

R: Hay q estudiarlo, crear un sistema propio de estructura de fuerzas sólido y estable, con las funcionalidades necesarias, en cada caso, y carente de riesgos. Los registros de una blockchain son trazables, pero se pueden cambiar si la gobernanza está mal diseñada.

Es muy importante tener en cuenta el poder real de quienes participan en la blockchain al diseñar su estructura. Hace cuatro meses montamos un laboratorio de gobernanza y ética para analizar la gobernanza de los distintos tipos de blockchain. Por ejemplo, estudiamos la geopolítica de quienes intervienen en ellas, es un punto fundamental. Una red blockchain es un registro distribuido (es su valor), y puede tener fuerzas en distintos países. Estas fuerzas pueden ser los mineros o los responsables de los nodos, y pueden unirse los de un país por tener incentivos alineados.

P: ¿Qué otras cuestiones clave quedan por resolver?

R: La adaptación de la regulación actual al nuevo paradigma tecnológico descentralizado de blockchain. Si quieres un reconocimiento de un desarrollo en el mundo jurídico establecido debes cumplir con la legislación. No creo que debamos crear un mundo paralelo y al margen al establecido con esta tecnología. Puede utilizarse para impactar de forma positiva en la sociedad, en las ONGs, en los emprendedores, en las empresas más pequeñas.    

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.