LACCHAIN reúne a los líderes mundiales de la tecnología de bloques por la inclusión social de los más desfavorecidos
El consorcio español de país Alastria, Consensys, Everis, NTT DATA, Enterprise Ethereum Alliance y RSK han firmado una alianza global para impulsar el uso de Blockchain en América Latina y el Caribe. Lo hicieron junto con BID Lab, el laboratorio de innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que lidera la iniciativa. Los siguientes miembros en incorporarse serán Ethereum Foundation, Hyperledger, MIT Media Lab, IBM y Accenture. LAC-Chain es el nombre de esta alianza de líderes mundiales de la tecnología Blockchain.
España estuvo bien representada. Julio Faura, presidente de Alastria, firmó en nombre del consorcio español, y en presencia de María Parga, vicepresidenta de Alastria. Con ellos asistieron Roberto Fernández Hergueta, responsable de Negocio Global de Blockchain en Everis, y Moisés Menéndez, cofundador de IoBuilders, ambos son también miembros de la Junta Directiva de Alastria. La presencia de Alastria y de Everis en LAC-Chain puede atraer proyectos a España, Alastria está formado por 300 empresas. Sin embargo, no acudió ningún miembro de la Administración española.
LAC-Chain impulsará el desarrollo de un ecosistema Blockchain “incluyente, eficiente y seguro para todos. Con ello se busca que los beneficios de la expansión de esta tecnología lleguen a las poblaciones más desatendidas de la región”, indica el anuncio de la alianza, realizado por BID. La firma de esta alianza se realizó en Foromic 2018, que este año se celebra en Barranquilla (Colombia). El foro también sirvió para la puesta de largo de BID Lab, el antiguo FOMIN, conocido como foro multilateral de inversiones.
La trazabilidad agrícola, la certificación verde, los registros de propiedad, el historial médico o las certificaciones profesionales son algunos de los ámbitos de uso de Blockchain “con alto impacto social”, informa BID. “Con esta tecnología esperamos materializar el sueño de contar con un gran espacio común de Blockchain panamericano, interoperable y abierto, que consiga que Blockchain sea accesible a todos los ciudadanos para garantizar un futuro más próspero e inclusive en América Latina y Caribe”, aseguró Irene Arias, gerente de BID Lab en la firma de la alianza.
“La tecnología Blockchain tiene un potencial extraordinario para dar acceso a servicios financieros y no financieros, dotar de identidad digital y asegurar la propiedad de sus propios datos a poblaciones vulnerables y excluidas del sistema formal”, explicó Irene Arias, para añadir que “esto no significa que el entorno habilitador de la tecnología, su ecosistema, esté listo y al alcance de todos. Por eso, junto con nuestros socios internacionales hemos decidido poner en marcha esta alianza global de conocimiento para el desarrollo del ecosistema de Blockchain en América Latina y el Caribe”.
El objetivo de LAC-Chain es brindar conocimiento al servicio de las distintas iniciativas que están surgiendo en los países para el desarrollo de los ecosistemas blockchain nacionales en la región. Lo harán mediante la aportación de asesoría tecnológica, estimulando el mercado, y realizando análisis de datos de impacto como revulsivos para la democratización del uso de esta tecnología.
Foromic es el evento líder en América Latina y el Caribe en temas relacionados con la inclusión financiera y el desarrollo empresarial. Este año se celebra la 21 edición del 29 al 31 de octubre, bajo el lema reinventando la inclusión. Sus actividades profundizan en la forma en que la innovación transforma la inclusión en los servicios financieros, el emprendimiento y el desarrollo de nuevas habilidades. Sucede gracias al impulso de modelos de negocios disruptivos, y tecnologías emergentes, como la Blockchain.
La tecnología de bloques es protagonista en la mesa Blockchain e inclusión que se celebrará mañana en el apartado dedicado al futuro del trabajo. En ella estarán presentes María Parga, Roberto Fernández Hergueta y Moisés Menéndez. Les acompañarán Vanessa Grellet, de ConsenSys, y Diego Gutiérrez Zaldivar, de RSK Labs.
En la feria hay miembros de fundaciones españolas como la de Telefónica, CaixaBank, Once o BBVA, en diversos paneles. De empresas como Cabify o South Summit. También Carmen Pagés-Serra, la representante española del BID.
El BID entiende que “Blockhain es una de las tecnologías emergentes con mayor potencial de transformación de mercados e impacto social, por su capacidad para hacer más eficientes los mercados para la provisión de bienes y servicios”.