blockchain economia

Share This Post

entrevistas

“No conozco otro banco que apueste por las redes públicas blockchain como Bankia, por eso estoy aquí”

“No conozco otro banco que apueste por las redes públicas blockchain como Bankia, por eso estoy aquí”

Entrevista a Alberto G. Toribio, especialista en Blockchain e Innovación en Bankia.

Pregunta: ¿Cómo trabaja Bankia con la tecnología Blockchain?

Respuesta: Bankia utiliza esta tecnología para mejorar sus procesos internos, y para prestar un mejor servicio a sus clientes. Trabajamos en tres grandes áreas: mejorar la eficiencia de los procesos internos, ayudar a nuestros clientes a tokenizar sus activos (hacer la representación del activo con un título digital), y facilitar la contratación online de productos a clientes particulares con nuevos sistemas de identidad basados en Blockchain. Apostamos por unirnos a consorcios como Alastria porque su solución de identidad recibe el respaldo de una mayoría de empresas e instituciones.

Llevamos varios años trabajando con Blockchain, y aumentamos los recursos en 2018. En junio, firmamos una alianza estratégica con una consultora, y ambos creamos un laboratorio de blockchain. Hemos seleccionado a los mejores socios externos para darles exclusividad en algún tipo de negocio.

P: Usted empezó a trabajar con Blockchain en 2012, es de los pioneros españoles. ¿En qué tipo de aplicaciones cree que crecerá más esta tecnología?

R: El auge de las aplicaciones de procesos con Blockchain es fruto de la popularidad de esta tecnología, y creo que disminuirá la relevancia de estas aplicaciones en un futuro.

Donde Blokchain puede desplegar más potencial es en los mercados, a través de los tokens. Son los títulos digitales de cualquier activo, respaldados por compañías, y pueden ser transferidos fácilmente. Una empresa puede tokenizar activos poco líquidos, como un lingote de oro, una factura o participaciones de una empresa para venderlos en una casa de cambio. Se puede crear un mercado secundario con los tokens de las facturas de una empresa, por ejemplo.

Stockmind

P: ¿Qué balance hace de la plataforma Stockmind ofrecida por Bankia a desarrolladores?

R: Muy positivo. Stockmind es una plataforma de desarrollo software que permite a nuestros clientes corporativos construir aplicaciones Blockchain de forma muy sencilla. Stockmind es un software instalable que se puede desplegar en la nube del cliente (Amazon AWS o Microsoft Azure). Distribuir software no es algo que suela hacer un banco.

Funciona en redes Blockchain privadas, semi-públicas, como Alastria, y públicas, como Ethereum. No conozco ningún otro banco que esté apostando por las redes públicas de Blockchain, es uno de los motivos por los que decidí trabajar en Bankia.

A mediados de 2018 lanzamos la primera oferta de uso, y se presentaron más de 70 solicitudes. Admitimos a menos de diez porque colaboramos estrechamente con ellos para ayudarles en la definición de las funcionalidades del producto, y somos cinco especialistas de blockchain de los 20 que conforman el equipo de innovación.

Se han hecho pruebas de concepto de energía, telecomunicaciones y comercio, sobre todo. Una vez demostrada la viabilidad, las empresas llevarán estas pruebas al uso cuando lo decidan, y lo harán con Stockmind.

P: ¿Cuál es el futuro de Stockmind?

R: Hace unos meses viajé a Perú, Chile y Bolivia, donde las entidades financieras mostraron mucho interés por Stockmind. Para atender esta demanda, hemos decidido actuar de facilitadores, en vez de impulsar proyectos. Nuestra intención es abrir Stockmind al mundo entero, y colaborar con las empresas que lo utilicen cubriendo las necesidades financieras de sus iniciativas. Grandes empresas de retail, startups, y hasta consultoras que utilizan Stockmind para construir proyectos para sus clientes a menos coste. En 2019 abriremos una nueva convocatoria para atraer a más empresas a utilizar Stockmind.

Identidad digital

P: ¿En qué propuesta de identidad digital trabajan?

R: Exploramos modelos de identidad que permitan cumplir con el nuevo reglamento de protección de datos, y por eso apostamos por la identidad soberana basada en Blockchain. Con este modelo, el cliente tiene más control sobre sus datos, y firma un contrato cada vez que los cede. Aunque esto puede parecer positivo, a mí me preocupa mucho la experiencia de usuario, creo que un número significativo de ellos podrá rechazar ese nivel de control, si implica una mayor complejidad.

P: ¿Cuál será el límite de la ID Blockchain? Algunos hablan de una ID soberana mundial.

R: No tiene sentido una ID mundial porque es difícil compatibilizar la legislación de protección de datos en jurisdicciones tan distintas como Estados Unidos o la Unión Europea. Las garantías en los distintos territorios deben ser distintas, y las iniciativas de identidad con un objetivo europeo tienen más probabilidades de convertirse en una realidad útil que las de aspiraciones globales. Alastria es una de las soluciones con mayor atención en Europa, gran parte de los organismos oficiales competentes en esta materia trabajan con la asociación. Nuestra intención es seguir apoyando a Alastria.

P: ¿Hacia dónde evolucionarán las redes Blockchain?

R: El efecto red (los grandes se hacen cada vez más grandes) es uno de los factores que más influyen en Blockchain. Veremos una evolución de las redes públicas, como Bitcoin, y semipúblicas, como Alastria. Las empresas que lancen nuevos tokens o nuevas aplicaciones, lo harán en redes donde puedan interactuar con el mayor número de clientes posibles, y eso ocurre en las redes públicas o semi públicas, sobre todo.

Proyectos en marcha

P: ¿Tiene Bankia algún proyecto blockchain en marcha?

R: Si, a través de Bankia Fintech by Innsomnia, la primera incubadora y aceleradora Fintech de España. Ayudamos a las start ups a cubrir las necesidades financieras de sus proyectos, y a buscar ideas útiles para nuestros clientes. En la última edición de Innsomnia aceleramos THEX, un Exchange de criptomonedas y tokens que suma un wallet, un monedero para guardarlos. Responde a la economía de los tokens.

En esta edición tenemos a Coinigence, una startup que informa al cliente sobre las operaciones de compra y venta de sus activos digitales, sean criptomonedas o tokens. Este tipo de tecnologías pueden ayudarnos a conocer las posibles operaciones de nuestros clientes con criptomonedas y tokens, para prestarles un mejor servicio.  

Hemos acelerado a GreenB2E, una startup con una solución blockchain para que las empresas más contaminantes, y sujetas al protocolo de Kioto tengan un incentivo para ser más ecológicas. El ahorro de las emisiones de CO2 producido por la sustitución del diésel por la energía verde en las explotaciones agrarias se tokeniza para ser vendido en el mercado de emisiones. El proyecto tiene potencial para incentivar otras actividades sostenibles adicionales, como la plantación árboles. Las exploraremos durante 2019, y Bankia sería el facilitador.   

P: ¿Qué gana Bankia en estos proyectos, toma participación, financia la actividad que arrastran? Bankia ofrece préstamos a la sustitución del diésel por la energía verde en las explotaciones agrarias que utilicen GreenB2E.

R: Los clientes acuden a nosotros con una idea de blockchain, les facilitamos construirla con la plataforma Stockmind, y les apoyamos si tienen necesidades financieras. Queremos que los clientes corporativos construyan servicios alrededor del banco, y acompañar en los procesos de innovación a empresas de sectores como los de el retail o la energía.

P: ¿Por qué no ha entrado Bankia en los grupos bancarios formados para mejorar actividades internacionales con blockchain?

R: Bankia no tiene tanta presencia internacional como otros bancos, nos centramos en el territorio nacional. Ayudamos a nuestros clientes corporativos a crear proyectos de Blockchain para responder nuevas necesidades financieras. Muchos verán la luz durante 2019. En junio iniciaremos un catálogo de nuevos productos.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.