El consorcio de país tiene red con más de 100 nodos, identidad digital soberana y organización estable
Alastria está a punto de alcanzar los 440 socios, 15 son gigantes del IBEX-35, el selectivo índice de la bolsa española. El consorcio español se mantiene como el mayor mundial de país, y crece sin cesar. Su profesionalización el pasado mes de diciembre, con el nombramiento de Montse Guardia Güell como directora general con dedicación exclusiva, se ha completado con una plantilla estable. El trabajo colaborativo de los socios ha culminado en el funcionamiento de la red 24×365 días de forma estable, y en la identidad digital soberana.
Sobre la red blockchain de Alastria se prueban más de 25 proyectos de otros tantos socios, algunos hacen sus “pinitos” comerciales sobre ella. La red “puede realizar 1.000 transacciones por segundo, y funciona 24 horas por 365 días de forma estable. Por comparar, Ethereum, por ejemplo, realiza de 12 a 14 de media, con algún hasta 40 transacciones por segundo. La red Alastria ha llegado a picos de 1.500 transacciones por segundo, y seguimos trabajando con nuestros socios en aumentar su capacidad de forma estable”, explica Juan Luis Gozalo, un ingeniero informático de larga trayectoria en bancos, que ha decidido compartir su pasión por los viajes con Alastria. Ha dado el paso tras culminar un año sabático para dar la vuelta al mundo, y quitarse las telarañas laborales financieras.
“La tecnología blockchain ayudará a hacer un mundo mejor y más igual. Todos los que estamos en Alastria pensamos así”, afirma Gozalo, que recibe ayuda de los expertos de Alisys, Babel, Izertis y Sabadell Tech. Todos han trabajado de forma colaborativa en llevar a producción la red. “Somos una organización sin ánimo de lucro que promueve la tecnología blockchain, construye una red estable para libre uso de sus socios, y los anima al trabajo colaborativa”, añade Gozalo.
La red de Alastria está formada por 60 nodos (más de cien, en días), tiene nodos validadores de empresas comprometidas con la red, de forma voluntaria. Como cualquier red de tecnología blockchain pública o permisionada, no puede prestar servicios críticos como puedan ser los de una central generadora de energía, o financieros. Sobre esto hay discrepancias. Una duda ¿puede haber problemas de responsabilidad de Alastria por un servicio ofrecido por uno de sus socio sobre la red del consorcio?
La resiliencia
La respuesta está en Miguel García-Menéndez, lleva la dirección de Procesos de Alastria, y es otro de los cuatro empleados con dedicación exclusiva en el consorcio. “Estoy organizando los procesos internos del funcionamiento de Alastria. Identificando los procesos vivos para normalizarlos. Vamos a abordar la gobernanza de Alastria, que debe incluir tanto a la Junta del consorcio como a los nodos de su red”, explica Miguel García-Menéndez, es el hombre tranquilo (asturiano, insiste) y minucioso que necesita el consorcio para robustecerlo y blindarlo contra riesgos, sean eventos malintencionados o simples errores, para mantenerlo en el tiempo. Miguel ha saltado del Centro de Ciberseguridad Industrial a Alastria, para quedarse, es otro creyente de la tecnología de bloques.
De forma paralela a la Gobernanza, Miguel trabaja para establecer los criterios a seguir por los titulares de cada nodo para que exista una homogeneización de la red, deben seguir un patrón. “Realizaremos una prueba de resiliencia para ver la resistencia de la red a problemas de seguridad, en un mes. No basta con protegerte, hay que prepararse para superar posibles incidentes”, afirma Miguel García-Menéndez, que prepara la organización para pasar las ISO correspondientes, también.
Los socios
Maite Ruiz López es la responsable de la Oficina del socio de Alastria. La cara amable que los recibe, los acompaña, despeja sus dudas y resuelve sus problemas. La cuarta empleada en exclusiva del consorcio, con la paciencia justa para escuchar a los socios, y la energía suficiente para responder a todo. “Realizamos la integración de los socios. Gestionamos altas de forma activa, les aconsejamos la comisión con la que pueden colaborar, ya tenemos más de diez grupos de trabajo. Les mostramos el camino para que se relacionen con el resto, les convocamos a los eventos del consorcio. Juan Luis les informa sobre la parte técnica”, desgrana Maite.
El nuevo motor de gestión, se completa con Rocio Arnal, ayuda con los socios, está encargada de organizar la documentación y prepara la memoria de Alastria. Almudena de la Mata es la responsable de Programas Internacionales, Luis Espinosa de Comunicación, Jerôme Piquemal lleva la dirección Financiera, Benigno Lacort realiza el Control de Gestión. Son la cara de Alastria como consorcio, más allá de la Junta Directiva que, en su gran mayoría, son los fundadores del consorcio. La estructura de Alastria se completa con varias docenas de comisiones y grupos de trabajo.
Alastria tiene ecosistemas regionales de trabajo, y organizaciones verticales de sectores, como la de Salud y Farma, lanzado el pasado 25 de Abril. «Estamos focalizados en lanzar sectoriales para trabajar en proyectos tractores. Lanzaremos el de Sostenibilidad Agro-alimentaria en Valladolid (Castilla y León) el próximo 21 de mayo. En Junio serán el de Turismo en Alicante, y el de Transporte y Logistica en Madrid. Estamos conectando Andorra, Madrid y Málaga para el de Arte / Patrimonio Cultural” explica Montserrat Guardia Güell, directora general de Alastria.
Alastria está identificando a los líderes de cada sector, en septiembre proyecta presentar el vertical de Movilidad. “La Comisión de Ética tomará mucha fuerza con el concepto de Ética Exponencial. En ella estará el vicerrector de la Universidad de Málaga, experto en ciber ética y en ética y robótica. Habrá abogados, filósofos, politólogos, ingenieros y filólogos”, añade Montserrat Guardia.
Identidad digital
Una de las piedras angulares de Alastria es la ID, imprescindible en los sistemas blockchain. Más de 90 personas han intervenido en el proceso, han definido un modelo que se ha elevado a UNE (Asociación española de normalización), y se llevará a ISO (International organization for standardization). Será el estándar a disposición de cualquier socio, varios de ellos ya realizan sus desarrollos de demostración con la ID soberana, otros tienen su propia identidad y trabajan para alinearla con la de Alastria. Es un modelo alineado con las directrices de W3C, quienes definen los estándares de Internet.
El trabajo realizado por Alastria desde su nacimiento (octubre 2017) no acaba aquí. En paralelo al trabajo nacional se ha realizado una intensa actividad internacional. Así, Alastria forma parte de LACChain, la asociación para impulsar soluciones blockchain en Latinoamérica y Caribe. También es uno de los socios fundadores de INATBA la asociación de blockchain promovida por la Comisión Europea, que acoge socios de todo el mundo. INATBA se constituyó hace poco más de un mes, su primera gran cita mundial de trabajo será el World Blockchain Congress, y se celebrará en Málaga (España) durante los próximos 11, 12 y 13 de noviembre. Otro éxito de Alastria. Quedan muchos más, es fruto del entusiasmo colaborativo que impregna a sus socios.