blockchain economia

Share This Post

actualidad

¿Tendrá Alastria su criptomoneda?

¿Tendrá Alastria su criptomoneda?

Julio Faura explica los cambios del blockchain español mientras Europa y Latinomérica lo copian.

¿Tendrá Alastria su criptomoneda? La red española de blockchain está empezando a configurar un GAS (valor de la transacción para hacer un Smart Contract), imprescindible para generar ingresos con los que mantener la red. Alastria no tendrá criptomonedas, “no es una república que las acuñe”, puntualizó Julio Faura, Presidente de Alastria y Head of R&D (blockchain) de Grupo Santander en el Campus Madrid, el evento organizado por ATSistemas con más de 250 asistentes.

Responsables del laboratorio para investigación de blockchain de la Universidad Pontificia de Comillas (sede de Alastria) evalúan en unos dos millones de euros anuales, el coste de mantener la red en activo las 24 horas de los 365 días del año, ahora se apaga en los fines de semana.

Julio Faura explicó la revisión de los parámetros del blockchain español para adaptarse a un crecimiento exponencial. Alastria nació hace casi un año en una clase de la Universidad Pontificia de Comillas con una veintena de empresas y la propia universidad, y ya ronda las 300 empresas (casi todo el IBEX) universidades, instituciones, start ups y desarrolladores.  No solo eso, países latinoamericanos y europeos están repicando el modelo de Alastria como red blockchain de país.

Alastria es una red semipública, ni tan abierta como la de bitcoin, ni tan cerrada como una corporativa. “Estamos a caballo entra ambas, y eso da ventajas sobre ellas”, aseguró Julio Faura. Todos los miembros de Alastria tienen el mismo peso en la toma de decisiones, y cada uno tiene un nodo. Han decidido que una corta veintena, propiedad de las mayores empresas, tengan los nodos validadores de las operaciones. Esa concentración aumenta la velocidad para validar operaciones, y multiplica el número de aplicaciones que podrán desarrollarse para el consumidor final.

Mientras los mineros (ordenadores validadores) de bitcoin validan siete operaciones por segundo, y los de Ethereum de 15 a 20 operaciones por segundo, Alastria valida una operación al segundo. “Los nodos validadores de Alastria son de empresas de gran reputación, no van a fallar, y solo hace falta la aprobación de dos tercios de ellos para validar cada operación. Seguimos realizando pruebas para aumentar el número de transacciones por segundo, en la última prueba llegamos a 10.000”, indicó Julio Faura.

La lista de nodos validadores de Alastria es cerrada. Grupo Santander, BBVA, Repsol o Telefónica son algunos de los validadores, deben ponerse de acuerdo las tres cuartas partes de ellos validar una operación. “De cualquier forma, la mitad de las validaciones de bitcoin se hacen en tres o cuatro granjas de mineros chinas, tampoco es tan descentralizado”, apostilló Faura.

La red permisionada es un club, hace falta invitación para entrar porque “con ello se quitan los actores deshonestos (los hay en la red Ethereum, y la atacan constantemente)”, recordó Julio Faura. El modelo permisionado también mejora el modelo cerrado de las redes corporativas, que retrasa el intercambio de datos (para cambiar de universidad, por ejemplo) o de dinero (para hacer pagos entre distintos bancos, por ejempo).

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.