Alastria ID se posiciona como norma europea con UNE
La Unión Europea prepara la llegada de servicios desarrollados con la tecnología blockchain, y España tiene voz propia en los preparativos. Los expertos españoles de UNE, Asociación Española de Normalización, tienen fuerte presencia en los grupos de trabajo para realizar los estándares de la tecnología de bloques. La Alastria ID (identidad digital propia de blockchain) ha sido tomada como punto de partida para la normalización de la ID europea. Se eliminan las dudas sobre la viabilidad de la tecnología blockchain, la Comisión Europea pone autopista de estándares, tras casi tres años de estudio.
La organización europea de estándares CEN-CENELEC ha constituido el grupo de normalización para la tecnología blockchain, el pasado 17 de febrero en Bruselas. Es el denominado Comité Técnico 19 CEN/CENELEC, y hará los estándares blockchain que deberán cumplir todos los servicios vendidos en el mercado europeo. Es el pistoletazo de salida a la llegada del mercado europeo de esta tecnología, un paso fundamental para cimentar la industria blockchain. Un fuerte impulso a su regulación.
La ID será fundamental en blockchain. Cada persona y cosa estará identificada en esta tecnología. La delegación española de UNE, dirigida por Ismael Arribas como vicepresidente del grupo para blockchain en UNE, llevó la propuesta basada en Alastria ID a la reunión de Bruselas. La propuesta fue acogida como base a la ID europea. “La elección, cuando sea oficial, implicará el reconocimiento europeo al conocimiento generado en España, alrededor de la comunidad Alastria. Así como una mayor capacidad de influir en las futuras reglas técnicas de este mercado”, explica Nacho Alamillo, CEO de Astrea. Alamillo es uno de los mayores expertos de ID europeos.
La ID española
El ecosistema español de blockchain es uno de los más activos de Europa. Expertos de empresas, universidades y administraciones públicas han trabajado durante dos años para desarrollar el software de Alastria ID, que está a disposición gratuita de todos los socios del consorcio. Alastria ID está presente en Digitalis (la tendrán 150.000 proveedores de varias empresas del IBEX) y en las dos blockchain de transporte y logística desarrolladas por Eurogestión (incluyen a Renfe, ADIF, puertos, aeropuertos, gigantes de logística y hasta 50 empresas). Son de los mayores proyectos blockchain españoles.
Las especificaciones técnicas de Alastria ID se formalizaron por escrito, y se llevaron a UNE en mayo de 2019. Los técnicos de UNE han trabajado en el desarrollo de la normativa española a partir de ella. UNE tiene un grupo que trabaja en la normativa técnica de blockchain (UNE SC 307/GT1) formado por profesionales de la industria. Miguel García-Menéndez, director de Procesos de Alastria coordina el proyecto de norma para la gestión descentralizada de la identidad (basado en Alastria ID). Carlos Pastor, de Innovación de BME y líder de la Comisión de Identidad de Alastria; Eusebio Felguera-Garrido, manager Public Policy and Internet de Telefónica, y Nacho Alamillo participan activamente en el grupo de trabajo. A su vez, todos trabajan en Alastria ID.
“El lunes pasado fue transcendental para el trabajo realizado en los dos últimos años sobre Alastria ID. El grupo de normalización en blockchain de CEN-CENELEC va a trabajar sobre ella. También sobre la protección datos y eIDAS”, asegura Miguel García-Menéndez. Fue uno de quienes formó la delegación española, junto con Nacho Alamillo, Amanda Suo, de UNE, y David Arroyo, del CSIC.
Normativa veloz
“La normalización debe acompañar la velocidad de los desarrollos tecnológicos en el siglo XXI. Es nuestra forma de trabajar en este grupo de normalización, desde España. El grupo español en CEN-CENELEC tiene a profesionales del CSIC, la administración española, empresas privadas, UNE y Alastria. Trabajamos de forma colaborativa para sumar fuerzas”, resume Montse Guardia Güell, directora general de Alastria.
Europa prepara este mercado desde hace años. El Comité Técnico 19 de Blockchain está formado por los expertos reunidos por CEN-CENELEC en 2017 para realizar un White Paper a la Comisión Europea, con las directrices normativas acordes a la regulación de la UE.