Ismael Arribas es presidente del Comité de Estándares de Alastria, representante español por UNE (Asociación española de normalización) en grupos de estandarización, y fundador de Kunfud.
Colaboración, cooperación, libre asociación y confianza han sido las palabras más repetidas durante la sesión plenaria del FG DLT de ITU-T (Focus Group on Application of Distributed Ledger Technology), celebrada en Río de Janeiro del 14 al 17 de este mes. Suzana Maranaho del BNDES (Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social) ha sabido coordinar a los expertos de las diferentes delegaciones internacionales, y ha sido aprobada (sin objeciones) como Vice-Chairman, para acompañar a Wei Kai, de la delegación China y Chairman del grupo.
El lunes fue un día ceremonioso en BNDES, con la presentación de varios proyectos locales brasileños, como el de una emprendedora que ha recibido una inversión millonaria, sobre todo de inversores chinos. O una propuesta de Israel sobre un mecanismo de incentivos por el perfeccionamiento de los contratos. Alastria tuvo su turno cortejada por el Banco Central de Brasil, FGV y BNDES.
Alastria ofrece su modelo
Expuse sobre la descentralización de Alastria, más del 70% de sus asociados son pequeñas y medianas empresas, como la mía. Y aunque algunas personas interpreten como una amenaza el competir con los grandes, para mí es una oportunidad. Ser el líder de la comisión de estándares con una micropyme, es el mejor ejemplo de esta descentralización. He tenido la oportunidad de poder decir a mis colegas del mundo que Alastria busca una interoperabilidad interplanetaria sin barreras, y que tenemos el modelo en la sala de máquinas para todos los que quieran unirse.
Las sesiones del martes, miércoles y jueves se centraron en los grupos de trabajo de los expertos, que abordan las tareas de enfoque, y de estudios previos para producir las recomendaciones de ITU en Blockchain y en tecnologías distribuidas. Blockchain no pasa inadvertida para Naciones Unidas. La consideran, junto con otras tecnologías combinadas con ella, uno de los pilares para el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad. Precisamente, este ha sido el principal enfoque de los casos de usos expuestos en la sesión inaugural. Alastria estuvo entre ellos, y demostró la consecución de varios de los 17 objetivos de sostenibilidad, abriendo una relevante e interesante sinergia con España en la internacionalización del consorcio.
Identidad digital
Además, presenté el modelo de Identidad Digital, que se está refinando en la comisión de Estándares. El impacto fue muy positivo. Hubo unanimidad en que el modelo de SSI (Self Sovereign Identity) de Alastria tiene mucho sentido, y todo el rigor de cumplimiento legal. Varios países como Brasil, USA y China han manifestado esa sensación en los días en que Río de Janeiro fue Blockchain.
Las expectativas se convierten en la identificación de los verdaderos “challenges”, o amenazas que se deben mitigar o tener en cuenta. Son las reglas Anti-Trust, las observaciones sobre las patentes de software y otras medidas que están suponiendo un foco de atención, en relación a la protección de datos, por ejemplo. India hizo hincapié en la necesidad de los sandbox, como vehículo de salvaguarda para las implementaciones.
Reunión mundial en Madrid
Si algo está claro en ITU-T es la necesidad de colaborar, de relacionarse y recibir opiniones. De dialogar de forma abierta, pero enfocando el verdadero objetivo que es la estandarización de una tecnología tan disruptiva como viva. La sesión se cerró con una enorme sorpresa: ITU aprobó que la siguiente reunión plenaria FG DLT se celebrará en Madrid la primera semana de Abril de 2019. Un broche de oro con el mensaje de que España lo está haciendo muy bien.